El Cabildo de Gran Canaria ha puesto en marcha una exposición y un ciclo de conferencias que, bajo el título “El Cenobio, más que un granero”, ponen en valor los nuevos hallazgos arqueológicos realizados en el yacimiento del Cenobio de Valerón, en Santa María de Guía, que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1978 y en el que se llevan a cabo tareas de estudio y recuperación, impulsadas por el Ministerio de la Presidencia y Patrimonio Cultural, bajo la supervisión de Teodoro Sosa. Ambos actos, concebidos por el Servicio de Patrimonio Histórico, fueron inaugurados por la regidora el martes 18 de abril, Día Internacional de los Monumentos y Sitios, en la inauguración también estuvieron presentes el alcalde de Santa María de Guía, Pedro Rodríguez, y el comisario de cultura de ese municipio, Sibisse Sosa, junto al director de patrimonio de la isla, Sebastián López.
En su intervención, Teodoro Sosa ha explicado que la exposición muestra estos nuevos restos arqueológicos, que son fruto de la excavación realizada por la empresa Arqueocanarias, cuyos directores, Valentín Barroso Cruz y Consuelo Marrero Quevedo, han ofrecido la ponencia “El Cenobio de Valerón : retratos del pasado, presente y futuro”, la primera del ciclo de conferencias, que se prolongará hasta el 11 de mayo.
La consejera de Presidencia y Patrimonio calificó el Cenobio de Valerón como “un claro exponente de la transformación en patrimonio”, lo que lo sitúa como ejemplo del lema “Patrimonio en Transformación”, elegido por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios para conmemorar este Día Internacional. “Los conceptos sobre la conservación han cambiado y algunas de las acciones que se están realizando en este momento por iniciativa del Cabildo van en la línea de ‘restaurar’ ahora frente a lo que se ‘restauró’ en el pasado, con postulados de décadas atrás, Sosa argumentó.
Así, destacó que la intervención en este BIC permitió recuperar su estado original, que había sido alterado por la construcción de un muro de contención que rompió el perfil del terreno en 1974 y creó una especie de cimentación artificial en la parte superior parte del granero. “Las mejoras permitirán crear, en un futuro inmediato, un recorrido frente al galpón, que recupere su visión integral, con su continuidad vertical en el suelo”, dijo. “Paralelamente, se trabajará en los caminos tradicionales de la zona, sin olvidar el importante yacimiento de El Gallego con su tagoror”.
También adelantó que el ciclo de conferencias abierto ayer continuará en varias sesiones, con las intervenciones de Jacob Morales Mateos, sobre ‘El Cenobio de Valerón y los hórreos rocosos de Gran Canaria: origen y desarrollo’; de Amelia Rodríguez Rodríguez, sobre ‘¿Más que un granero? La contribución del estudio de algunos testimonios arqueológicos a la reconstrucción de las funciones del yacimiento’, y Pedro Henríquez-Valido, en su ponencia ‘Mini monstruos en la despensa. El Cenobio de Valerón y la arqueoentomología en los espacios de almacenamiento’. “Títulos que anticipan magníficos resultados para el mejor conocimiento de este yacimiento y los de su especie, el granero más importante de la cultura canaria, con la difusión del estado actual y los avances de las investigaciones en curso”, ha dicho el regidor.
En este sentido, Sosa destacó que el Cabildo lleva varios años consolidando la celebración de conmemoraciones estrechamente grancanarias vinculadas al patrimonio. En concreto, ha explicado que, desde 2021, tiene previstas ocho actividades especiales, en las que ha dado relevancia directa a los bienes y sus municipios, y ha adelantado que los protagonistas de 2023 son Arteara, Balos, Maipés, Tufia y Barrio de Vegueta. , cuatro zonas arqueológicas y un conjunto histórico, y que, en mayo, la Vegueta/Las Palmas de Gran Canaria. 50 BIC. Cruces de arte, arquitectura y patrimonio en Canarias’, que continuará en el último trimestre, con una jornada didáctica, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Una plataforma repleta de materiales arqueológicos extraídos de los silos
Las intervenciones que se realizan en El Cenobio de Valerón, según Consuelo Marrero, buscan visibilizar el BIC, lo que obligó a retirar la plataforma existente en el solar, que se construyó sobre la base de un muro fronterizo de piedra y que fue rellenado con los sedimentos que se encontraban en el interior de los silos que componen el enclave.
“Si bien esta plataforma permitía a los visitantes acceder y ver todos los silos desde un solo punto de vista, también rompía la topografía y relieve original del cerro donde se encuentra el depósito”, dijo. Por ello, al retirarlo se recuperó la orografía original y todos los sedimentos y materiales arqueológicos que se extrajeron de dichos silos. “Este elemento será reemplazado por una pasarela metálica, de modo que se pueda acceder al Cenobio y verlo bien, y desde donde se podrá observar su verticalidad y el lugar donde fue construido”, dijo el arqueólogo.
Marrero dio cuenta de la gran cantidad y variedad de material arqueológico aparecido en el enclave, «lo que cambia la interpretación que se ha tenido hasta ahora del Cenobio, que siempre se ha pensado como un hórreo donde se guarda el grano de la finca». se recolectaba colectivamente en la zona”, resaltó. Ahora bien, ese concepto podría variar, a raíz de haberse encontrado recipientes de cerámica, elementos pintados o quemados de todo tipo, pintaderas, herramientas líticas como picos, raspadores y grandes lascas de obsidiana, junto a otras herramientas de hueso, como punzones y espátulas. , con numerosos rastros de uso, así como restos de cabras, cerdos, ovejas, peces y lapas, entre otros.
«No esperábamos encontrar tanto», admitió, y agregó que aún queda trabajo por hacer. “La intervención se basó en el tamizado de toda esa tierra, para recuperar el material, y ahora hay que hacer lo que se conoce como ‘tamizado húmedo’, para tratar de encontrar elementos más pequeños, como semillas”, precisó. “Todo esto ayudará a interpretar los posibles usos que tuvo el Cenobio, que además de ser utilizado como granero, también pudo ser depósito de otro tipo de objetos de valor o escenario de diversas actividades”, concluyó.