- El presidente del Cabildo, Antonio Morales, y el ministro de Turismo, Carlos Álamo, analizaron los datos publicados este jueves por ISTAC y AENA, y subrayaron que son «claramente positivos para la economía de la isla y que Gran Canaria, junto al resto de las islas son un ejemplo y punta de lanza de la recuperación del turismo en España y un modelo a imitar en Europa”.
- La administración insular apuesta por la diversificación de mercados y productos turísticos para incentivar el aumento del gasto de los clientes insulares
Las palmeras de Gran Canaria. 17 de abril de 2023. Gran Canaria recibió un total de 1.775.731 pasajeros en los tres primeros meses del año, siendo el aeropuerto que más movimientos realizó entre los diferentes aeropuertos del Archipiélago y uno de los primeros del país. Aena informó que 1.071.933 de ellos eran pasajeros extranjeros. El incremento porcentual de llegadas de clientes respecto a 2022 es del 31% en términos globales y del 34% en relación al número de llegadas de pasajeros internacionales, y Gran Canaria presenta el mayor crecimiento entre las diferentes islas turísticas del Archipiélago. La asistencia de visitantes alemanes ha crecido un 24% respecto al año pasado y muestra una recuperación ante la crisis energética y el pedido de ahorro del gobierno bávaro. La isla ha recibido un 41,6% más de visitantes británicos en el último mes. Además, Aena registra más pasajeros durante los tres primeros meses que antes de la aparición del Covid. Con todo, el Cabildo confía plenamente en superar las cifras de 2019, que supone el tercer mejor año de la historia del sector en Gran Canaria, lo que apunta a que “2023 será sin duda uno de los mejores años turísticos para Gran Canaria” , según Carlos Álamo.
Tanto el consejero de Turismo como el presidente de Gran Canaria se declararon más que satisfechos por la recuperación del sector, a pesar de las dificultades en los principales mercados, ya que igualaban el tercer mejor año de la historia del sector y «entendemos que Gran Canaria, junto al resto de islas, es un ejemplo y punta de lanza de la recuperación del turismo en España, la envidia de muchos destinos internacionales y un modelo a imitar en Europa”, subrayaron.
La recuperación del sector frente a 2019 también muestra indicadores positivos. Gran Canaria cerró 2022 con un 10% menos de visitantes, fruto de la prudencia mostrada por mercados prioritarios como Alemania y los países nórdicos, por la amenaza de guerra en Ucrania y la dependencia energética de Rusia. Los tres primeros meses de 2023 han dejado esta diferencia, en tan solo un 0,9% y la tendencia indica que será positiva en los próximos meses respecto a 2019, que resultó ser el tercer mejor año en la historia de la industria turística en Gran Canario.
En este sentido, Morales recordó, en el acto de asignación de los Sellos de Calidad del Sistema SICTED, que según la Encuesta de Gasto Turístico, que elabora trimestralmente el Instituto de Estadística de Canarias (ISTAC), el gasto turístico ha crecido en la Isla un 4,6 %, a pesar de contar con menos turistas que la referencia antes del inicio de la pandemia sanitaria y la crisis internacional con una paralización total del sector. Este incremento de ingresos y facturación se ha obtenido gracias al aumento del gasto diario por cliente, que ha sido del +15,5% en el primer caso y del +12,6% en la categoría de gasto diario por cliente. El informe de enero y febrero representó una consolidación de esta tendencia positiva y la recuperación de mercados prioritarios como Alemania y los países nórdicos.
“El destino ha mejorado. Hemos diversificado nuestro producto turístico, completando la oferta de sol y playa con una gastronomía de moda, con una mayor presencia de nuestros productos artesanales y favoreciendo la puesta en valor del sector primario. También hemos recuperado la figura del Consorcio Turístico de Maspalomas y mejorado la infraestructura turística de la isla, junto con el considerable esfuerzo del sector privado. Hemos invertido en la recuperación de zonas comerciales y zonas emblemáticas como el palmeral de Maspalomas. Además, la oferta natural, la del turismo activo, está ganando interés y, con ella, los ingresos y la facturación turística de todos los municipios. Nuestra estrategia prioriza estos factores y entendemos que este es el camino correcto para la sostenibilidad de la isla, su viabilidad económica y la convivencia de los residentes y el sector turístico. En lo que a sostenibilidad se refiere, tenemos todos los requisitos para ser protagonistas y estamos haciendo un importante esfuerzo para posicionarnos como un destino sostenible y para ello hemos puesto en marcha la plataforma Biosphere, un destino sostenible, cuyos objetivos requieren la implicación de todos”, dijo la consejera de Turismo del Cabildo de Gran Canaria.
“La realidad indica que cada mes ha sido mejor que el anterior desde marzo del año pasado y estamos en el camino de una recuperación que no solo es sólida en términos de números, sino que ha servido para consolidar la diversificación de mercados y productos, y una sustancial mejora de la calidad del destino, tanto que hoy ya no dependemos exclusivamente de alemanes y nórdicos, sino que también tenemos un peso importante de nuevos mercados y clientes que antes no llegaban, como los franceses, los holandeses, los el belga o el italiano, entre otros”, explicó Carlos Álamo.
Gran Canaria iguala la media de crecimiento de pernoctaciones del archipiélago, con un 38,1%, y es la isla con mayores ingresos diarios por alojamiento, con una media de 107,1 euros en febrero. A esto se suma que Gran Canaria ha aumentado un 46% su facturación respecto a enero y febrero de 2022.