Mar. Sep 26th, 2023
El Cabildo apoya con dos millones de euros las investigaciones de la ULPGC en Taliarte para impulsar la economía azul en la isla - Digital Faro Canarias

  • Antonio Morales y el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Luis Serra, visitaron las estructuras propiedad de ambas entidades en el puerto de Teldense

Las Palmas de Gran Canaria, 19 de septiembre de 2022 – El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha reiterado hoy el firme apoyo del Gobierno insular a la investigación que lleva a cabo la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en medio marino para impulsar la economía azul en Gran Canaria, a cuyos proyectos la Corporación destina actualmente más de dos millones de euros.

Antonio Morales, el rector de la ULPGC, Luis Serra, visitó las instalaciones de ambas entidades ubicadas en el puerto de Taliarte, con el fin de comprobar el desarrollo de las acciones conjuntas que en ellas se desarrollan. Los visitantes visitaron los laboratorios de química marina, oceanografía biológica, en su rama de zoología y ecología, así como el área de acuicultura y el banco español de algas, entre otras dependencias.

Durante el recorrido, Antonio Morales aseguró que el Cabildo de Gran Canaria es muy consciente de los efectos que está teniendo el cambio climático en nuestros océanos, que son sumideros de carbono y emisores de oxígeno, por lo que el Cabildo de Gran Canaria considera muy importante colaborar con instituciones científicas en investigación y adaptación a este cambio climático.

Por ello, ha recordado que el Cabildo se ha implicado en los últimos años en herramientas muy relevantes, como Bioasis Grancanaria, que es una plataforma de biotecnología azul y acuicultura, en la que participa la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y sus institutos. . , como el Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (Ecoaqua) y el Instituto de Oceanografía y Cambio Global, que permiten avanzar en este sentido.

Leer también  La primera granja de pulpos en Canarias hace que los científicos se cuestionen si algo puede satisfacer el consumo humano

“Y, por otro lado, estamos desarrollando el gran polo de desarrollo azul de Gran Canaria en el puerto de Taliarte, para la pesca artesanal, la pesca deportiva, los deportes marinos, investigadores del Banco Español de Algas o Ecoaqua, o para la Plataforma Oceánica; además de líneas de trabajo directas con la ULPGC y sus equipos”, ha dicho. “Porque estas actividades son fundamentales para el proyecto de desarrollo sostenible, de ecoisla, que defendemos para Gran Canaria y en lo que respecta a la economía azul, nos encontramos ante un enorme campo de posibilidades para la economía de nuestra isla”.

Luis Serra destacó que en las instalaciones del puerto de Taliarte confluyen dos institutos de investigación, junto con el Banco Español de Algas (BEA). Es un espacio donde se estudia el océano y aspectos como la captura de CO2, así como los mecanismos relacionados con la acuicultura y el cultivo y manejo de algas. “Es un centro de excelencia, que aglutina tres centros de excelencia que tenemos en la isla gracias, en gran medida, al apoyo del Cabildo de Gran Canaria, al que siempre estaré agradecido”, ha remarcado. “Muchos proyectos están orientados hacia la economía circular, la economía azul, y la ventaja es que estamos en una isla y tenemos profundidades de mil metros, apenas saliendo de un puerto, que es muy difícil de encontrar en un continente”, aseguró. “Somos un espacio privilegiado para muchas cosas, pero para hacer investigación marina y en relación con la pesca, más aún, porque es una de las zonas mejor equipadas de España y de Europa”.

Por su parte, Santiago Hernández, director del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global, explicó que la entidad trabaja en el impacto del cambio climático en el océano, en particular en cómo absorbe el dióxido de carbono que se emite a la atmósfera, así como estudiar los mecanismos de gestión de las emisiones de C02, en cuanto a cómo absorber el dióxido de carbono y transportarlo al fondo del océano. “Una de las investigaciones que llevamos a cabo y de las que somos líderes se centra en las emisiones negativas, o en cómo hacer que el océano absorba el dióxido de carbono, para que podamos borrar la huella que Canarias tiene en estas emisiones en el mundo” Además, destacó la ventajosa posición de Canarias en esta materia y agradeció la ayuda del Cabildo de Gran Canaria, “que está apostando fuerte por que la isla deje de emitir una enorme cantidad de carbono a la atmósfera”.

Leer también  Las repercusiones de la guerra en Ucrania, a debate en la Casa-Museo de León y Castillo

En este mismo sentido se expresó Ricardo Haroun, director de Ecoaqua, subrayando que el apoyo del Cabildo de Gran Canaria es muy importante para el desarrollo de los estudios que se realizan sobre acuicultura sostenible y sistemas marinos, dado que la Corporación los apoya en redes internacionales. en las que participan y cuando transfieren los resultados de sus investigaciones a la empresa grancana. En ese sentido, destacó que el Instituto abarca diversas áreas, como programas nacionales de selección genética para mejorar el rendimiento de las especies cultivadas y, a nivel internacional, se realiza un estudio de mejoramiento genético del camarón, junto con proyectos relacionados con microplásticos y basura marina y colabora con las comunidades marinas de la costa oeste de Gran Canaria.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *