Imagen de archivo de la planta de tratamiento de Barranco Seco. /
Tabla de contenidos
El Ayuntamiento deberá indemnizar a la empresa mixta de aguas por el déficit de explotación surgido desde entonces
El Ayuntamiento aprobará este martes, en pleno extraordinario y de urgencia, el pago de 13,27 millones de euros a la empresa Emalsa por
compensar el déficit operativo esto ha generado que desde 2017 no se actualice la tarifa de depuración y tratamiento de aguas residuales.
Este concepto, que la compañía transmite a los ciudadanos en cada factura,
solo ha sido revisado dos veces en las últimas décadas (2004 y 2009)lo que motivó a Emalsa a demandar por la actualización tarifaria en 2017.
En mayo de 2021, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) reconoció el derecho de la empresa a cobrar esta mejora, que supone, para el periodo comprendido entre 2017 y 2021, un total de 13,27 millones de euros.
EN DETALLE
2.5
Es el importe, en euros, que se paga cada mes por la tasa de depuración con el recibo de Emalsa referente a un consumo medio de unos 35 litros de agua y por factura referente a dos meses de pago.
En estos momentos la tarifa actual es de 0,28 euros el metro cuadrado, cuando debería ser de 0,41 euros.
En última instancia, la cantidad adeudada por la ciudad es tan alta porque cada año algunos
veinte millones de metros cúbicos.
La base imponible de la tasa se determina por la cantidad de agua suministrada a cada vivienda, local, industria o actividad, según se indique en la ordenanza fiscal que la regula.
Los 13,27 millones de euros los paga la tesorería residual y forman parte de la deuda que la ciudad tiene abierta con Emalsa. Solo judicialmente, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria tramita el pago de 31,5 millones de euros en varios procedimientos.
Otros pagos
La actualización de la tasa de purificación no será el único pago que se lanzará este martes. El crédito de 13,27 millones de euros que ahora se está generando se completa con otras tres prácticas hasta
un total de 14,38 millones de euros.
Entre estos casi 700.000 euros que deberá abonar la Administración Municipal por la unión temporal de las empresas que integran Ecocivil Electromur y Lumican para realizar el servicio de mantenimiento de vías, aceras, plazas y zonas peatonales.
En este caso, el municipio tiene que pagar
la revisión de precios correspondiente al período comprendido entre mayo de 2013 y agosto de 2018.
También en este caso, al igual que ocurrió con Emalsa, la empresa solicitó esta indemnización y los jueces la aceptaron a finales de 2021. Aunque el Ayuntamiento recurrió la sentencia, en junio de este año el TSJC confirmó la obligación de indemnizar a la sociedad.
También hay que generar el crédito necesario (698.344,71 euros) con cargo a la tesorería remanente, es decir, el dinero que el Ayuntamiento tiene en el banco y que, a principios de este año, alcanzó
casi 328 millones de euros.
Otra de las obligaciones a las que se enfrenta con el pleno extraordinario de este martes es la relativa al pago de una indemnización por valor de 245.687 euros que se deriva de una sentencia del Tribunal de Casación de marzo de 2012.
Este caso se refiere a la compensación generada en el proceso urbanístico
unión del barrio Siete Palmas con el entorno del colegio Arenas. Aquí hemos pasado de los 576.878 euros iniciales a los 794.361 finales por la actualización del IPC. El Ayuntamiento había entregado alrededor de 550.000 euros, ahora reforzado con 245.687 euros.
El último archivo es un reconocimiento de cuentas por cobrar que se paga con cargos corrientes y transferencias de capital. Son 157.914,56 euros que tienes que pagar
196 informes de ordenación del territorio y pagar impuestos y pagos en bloque de Tamaraceite, Las Rehoyas, Schamann, Escaleritas y Hoya de La Plata.
2,31 millones solo para mantenimiento de carreteras y accesos este año
Un informe redactado por un ingeniero municipal advierte que la deuda del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria por el servicio de mantenimiento de calles, aceras, plazas y zonas peatonales, así como de los ascensores del parque deportivo Las Rehoyas y Obispo Romo, y las obras de urgencia para reparar la derrumbada carretera Lomo del Rincón, 60 (denominada avenida Alejandro Castro Jiménez) ascienden a 2,31 millones de euros.
Este importe se refiere únicamente a las facturas generadas este año que quedan sin efecto por no tener contrato el servicio al haber vencido el anterior y no haber promovido el nuevo.
El principal monto está relacionado con el mantenimiento de aceras y caminos.
“Siendo el contrato de mantenimiento vial un contrato fundamental e imprescindible para la seguridad ciudadana y la correcta circulación de los vehículos por las vías, y de los peatones por las aceras y plazas, no puede desconocerse la continuación de la ejecución de estas obras de mantenimiento. no realizada, podría acarrear graves problemas de degradación de las infraestructuras viarias y peatonales, provocando graves accidentes, a todo tipo de vehículos en circulación y peatones en aceras, plazas y zonas peatonales”, advierte el técnico, que calcula la deuda final a pagar un total de 2,16 millones.
“El gasto realizado a la fecha representa un promedio mensual de 431.000”, señala.
El resto se refiere a los ascensores, que sin embargo tienen nuevo contrato desde agosto de este año, con un presupuesto de 1,7 millones de euros y una duración de tres años.
Temas
Emalsa, Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Tribunal Supremo (TS), Arenas, Escaleritas, Schamann, Siete Palmas, Tamaraceite, Las Palmas de Gran Canaria, Ayuntamientos, Depuradora, Deudas, Inversiones, Limpieza, Urbanismo, Vivienda