El Consejo Social de universidad de las palmas de gran canaria (ULPGC) presentó el resultado de la barómetro estudiantil de la ULPGC correspondiente al curso 2022-2023. El estudio se realizó entre 13.096 personas registradas en uno de los 38 grados y 7 dobles grados presenciales de la ULPGC, para descubrir cómo valoran diferentes aspectos de la formación universitaria en general y de la ULPGC en particular.
En general, la valoración que hacen los estudiantes de la ULPGC sobre el sistema educativo es positivo. la mayoría, un 52.5% califica el sistema educativo como regular, pero el 33,5% tiene una opinión muy buena o buena. Un buen indicador del nivel de satisfacción de los estudiantes con la ULPGC, casi la mitad de los encuestados, se refleja en la proporción de estudiantes que, tras formarse, volverían a elegirla para realizar sus estudios (47,4%), frente al 30,1% que no lo hizo. La mayoría de los estudiantes dice que eligió la ULPGC por tres motivos: porque ofrece la carrera que quería estudiar (47,7%), porque está cerca de su residencia familiar (31,3%) y porque no tiene recursos económicos para estudiar en otra universidad (8,7%). ).
Tabla de contenidos
suspenso
El resultado del estudio determina que los matriculados Ciencias de la Salud y Mar son los más predispuestos a reinscribirse en la ULPGC (52,7%). En una evaluación de cada 10, el servicio más apreciado es el Bibliotecaque consigue una puntuación destacable, con 7,56 puntos, seguido de campus virtuales, con 6,68 puntos. Sin embargo, hay cuatro fallas parciales por zonas. Por tanto, en Arte y Humanidades fallan en “Eficiencia en”. gerencia Administrativa‘ (4.99) y ‘El atencion al alumno‘ (4.65). En Ciencias de la Salud y Ciencias del Mar suspenden en ‘Las apartamentos universitarios (4.04) y ‘El transporte público‘ (4.85).
Esta titulación se completa con la utilización por parte del alumnado de los diferentes servicios e instalaciones de la ULPGC. Entre los más utilizados se encuentran los comedores y cantinas, utilizado en alguna ocasión por el 92,6%, seguido de las bibliotecas (91,9%). Estos servicios son los de mayor frecuencia de uso, ya que más de la mitad (59,2%) utiliza cafeterías y comedores una o más veces por semana y bibliotecas (36,6%). En tercer lugar destacan las salas de estudio, que el 85,8% utiliza ocasionalmente, con una frecuencia semanal del 36,2%.
Servicios e instalaciones
Los servicios o instalaciones menos utilizados son i préstamo de computadora, a la que nunca accede el 75,9%; EL actividades culturales organizada por la ULPGC, en la que no participa el 57,7%, e instalaciones deportivas que no explota el 57,7%. El alto porcentaje de estudiantes que tienen teléfonos inteligentes (96,3%) y ordenador portátil (90,9%). En general, se puede concluir que la práctica totalidad de los alumnos dispone de un ordenador de sobremesa o portátil.
Un dato relevante es que más de las tres cuartas partes (77,1%) viven en la residencia familiar. El tipo de vivienda alternativa más utilizada es una alquiler compartido (8,8%) y los que menos eligieron residencias universitarias (3,6%). El número de personas que se desplaza al campus con coche o moto propio representa el 36,3%.
preparación académica
El reconocimiento de la preparación para la universidad es ligeramente positivoya que las calificaciones de “bastante y mucho” ascienden al 36,8%, ligeramente superiores a las de “poco o nada”, que en su conjunto representan el 32,7%.
La valoración es más alta en las áreas de Ciencias de la salud y ciencias del mar (3.30) y arte y humanidad (3,29), y menor en las áreas de Ingeniería y Arquitectura (2.94) y Ciencias sociales y jurídicas (2.85). En esta escala, 3 es igual a regular. En cuanto a por qué eligieron una carrera, la primera, con un voto notable, es por ‘vocación’ (70,9%). ‘La mayor posibilidad de conseguir un trabajo’ (18,5%) y ‘no haber alcanzado la calificación necesaria’ para obtener otra titulación (7,4%) le siguen con mucha diferencia.
Motivación
La motivación para elegir estudios varía un poco. El mayor porcentaje de elección por ‘vocación’ se da entre los matriculados en Ciencias de la Salud (80%), seguido de Letras y Ciencias Humanas (79%). En este caso, el 73% son mujeres, frente al 69,1% de hombres. El número de los que eligen el grado para el ‘Fácil de encontrar trabajo’en general es bajo, el nivel más alto se encuentra entre los matriculados en Ingeniería y Arquitectura (29%) y Ciencias Sociales y Jurídicas (21,2%).
Quienes elijan la opción de estudiar en maestro en otra universidad española alcanzan el 21,9%, frente a los que eligieron la ULPGC, el 15,8%, mientras que el 8,9% prefiere una universidad extranjera. La proporción de quienes no tienen la intención de obtener una maestría (10,5%) es casi similar a la de quienes quieren comenzar a trabajar o prepararse para las competencias (10%).

más puntos
Hay varios aspectos de la encuesta que se pueden destacar: la afirmación de que ‘la calidad de la universidad mejoraría con una mayor participación de la sociedad en su gobierno’, que supone (en una nota sobre 5) una media de 3,53 y alcanza un 3,66 en el plan de estudios de Ciencias de la Salud y Ciencias del Mar, seguido de «Estoy satisfecho con el trabajo de los representantes de la y de los alumnos» (3,34), y la ULPGC ‘participa en el progreso hacia la sostenibilidad’ (3.15). Otros valores que emergen son las respuestas a la pregunta: ‘Estoy satisfecho con la forma en que mi facultad o escuela es dirigida por el decanato o la dirección’ (2.96), la gestión que se hace en la ULPGC es aceptable (2.92) y la información proporcionada sobre decisiones y gestión en la ULPGC es suficiente (2.91).
Generalmente, el salario es más importante entre los estudiantes de ingeniería y arquitectura (27,2%), mientras que la correspondencia con el título corresponde a estudiantes de Letras y Filosofía o Ciencias de la Salud y Ciencias del Mar (14,5%). Trabajar para la Administración Pública es la opción preferida (53%), siguen los empleados del sector privado (25,5%), la idea de montar un negocio propio (14,9%) y montar un negocio propio (5,9%). Estas dos últimas opciones juntas ofrecen un margen de elección del 20,8% a la empresa.
Sector público
Se observa que, mientras los hombres son una minoría que prefiere un trabajo en el sector público (38,6%), las mujeres prefieren mayoritariamente el empleo público (64,4%). La proporción de hombres que eligen ser empresarios (21,7%) y autónomos (8,7%) es mayor.
El informe también evalúa la impacto promedio que las TIC han tenido en los estilos de vida de los estudiantes con un nivel muy alto, clasificable entre regular y muy alto, en la organización de sus viajes (4,41), en la forma de estudiar (4,38), en la realización de proyectos y trabajos en su carrera (4,32), en la interacción con los demás (4,14) y buscando trabajo (4,09). Las dos actividades en las que el impacto de las TIC tiene una valoración media más baja se encuentran en la capacidad creativa (3,86) y en el uso del tiempo libre y el tiempo libre (3,81).