Entidades de todo el mundo reunidas en el El Día Mundial del Pulpo, que se celebra este 8 de octubre, para pedir a la Unión Europea que prohíba la «práctica cruel y nociva para el medio ambiente» de la cría de pulpo, tal y como se prevé en un macrogranja en españa.
La Fundación Ocean Born y otras 37 ONG escribieron a la Comisión Europea advirtiendo que los pulpos «son extremadamente inadecuados para la cría y existen serios problemas de sostenibilidad y bienestar animal asociados con el desarrollo de tal industria». Según ellos, permitir esta práctica entraría en conflicto con la estrategia de la UE sobre producción sostenible de alimentos, por lo que piden que se prohíba la importación de productos de pulpo de cultivo.
Esta carta es consecuencia del anuncio realizado por la empresa Nueva Pescanova di abren la primera granja comercial de pulpo del mundo en Las Palmas de Gran Canaria. Esta es una iniciativa que anteriormente ha sido objeto de críticas desde varios frentes, incluido el científico.
Un informe publicado por Compassion in World Farming «muestra que los pulpos son animales salvajes, muy inteligentes y sensibles que sufrirían mucho en condiciones artificiales como las granjas industriales».
Solitarios por naturaleza, estos encantadores animales generalmente viven y cazan solos. «Confinarlos en tanques submarinos también causaría altos niveles de estrés que podrían conducir a la agresión o incluso al canibalismo entre los especímenes».agrega la inscripción.
La directora de investigación de Compassion in World Farming y autora del informe, Elena Lara, dijo que en este Día Mundial del Pulpo “deberíamos celebrar esta increíble vida silvestre en lugar de permitir que estén confinados en una granja submarina. Es hora de acabar con la agricultura intensiva, no de expandirla. Los pulpos son seres sintientes muy inteligentes que experimentan dolor y angustia».
Según los organismos firmantes, este tipo de explotación también tienen un impacto en el medio ambiente: «Alimentar a los pulpos aumentará la presión sobre las poblaciones de peces silvestres ya mermadas, exacerbada por el hecho de que Se necesitan tres kilos de alimento para producir 1 kilo de carne de pulpo, de los cuales el 90% de los alimentos son aptos para el consumo humano (cangrejo, calamar, merluza o gamba). Sus dietas carnívoras son altamente insostenibles para el medio ambiente”, según la presidenta de la fundación, Carolina Manhusen.
La ubicación de Nueva Pescanova
La empresa Nueva Pescanova, por su parte, afirmó que su piscifactoría (que entrará en funcionamiento en 2023) respetará los principios del bienestar animal, así como la sostenibilidad y la economía circular. “No puede ser de otra manera, porque la legislación europea y nuestra política Pescanova lo convierten en una premisa fundamental. Para nosotros no hay debate, nos apoyaremos en la ciencia para demostrar que nuestros cultivos respetan al máximo el bienestar animal y la sostenibilidad”, dijo a la radio Cope de Canarias el director de acuicultura de esta empresa, Roberto Moreno.
Para él “La evidencia científica sobre la inteligencia en estos animales es muy escasa”.
El objetivo de la empresa es que a partir de 2023 se inicia la producción de pulpo de piscifactoría y al cabo de tres años se alcanza un volumen de 3.000 toneladas.
…….
Contacto sección Medio Ambiente: Crisisclimatica@prensaiberica.es