Lun. Mar 27th, 2023
Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia: más del 60% de mujeres en estudios universitarios

*En el caso de los estudios de posgrado, la presencia de mujeres se sitúa en casi un 40%

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) cuenta con una El 60,7% de las mujeres se matriculan en estudios universitarios es un 39,3% en maestrías en el curso 2022-2023.

EL estudio de graduación Tienen un total de 14.809 miembros, de los cuales 8.985 mujeres (60,7%) frente a 5.824 hombres (39,3%). El Grado en Derecho es el grado con mayor número de mujeres matriculadas (885), seguido del Grado en presencia y fuera del Grado en Ciencias de la Educación Primaria (con 626 mujeres cada uno). En el grados en las ramas de ciencias y ciencias de la salud Prevalecen las mujeres sobre los hombres, con una presencia femenina del 65% en las carreras científicas y del 76% en el área de ciencias de la salud. Sin embargo, en el carreras tecnicasque incluyen las carreras de Ingeniería y Arquitectura, las mujeres representan el 31%.

Por su parte, los estudios de maestría tienen un total de 720 mujeres matriculadas en este curso (58,3%), frente a 514 hombres (41,7%). La carrera de especialización con mayor número de mujeres es la Maestría en Formación del Profesorado, con 221 mujeres matriculadas; a seguir el Máster Universitario en Abogacía (88) y el Máster Universitario en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria (60). Al igual que en las titulaciones de tres años, en las posgrados en las ramas de ciencias y ciencias de la salud las mujeres registradas son más numerosas que los hombres, con una presencia femenina del 67% y 66% respectivamente. En el caso de los maestros de la Rama de Ingeniería y Arquitecturael porcentaje baja al 34%.

Leer también  Inauguración del IX Congreso Internacional de Estudios Turísticos en Maspalomas (Gran Canaria)

En cuanto a la presencia de la mujeres en los órganos de dirección de las universidadesdel equipo de gobierno que encabeza el rector Lluís Serra Majem, 4 de los 9 puestos que acompañan al rector son mujeres, ocupando los vicerrectorados de Investigación, Claustro, Proyección Social y Secretaría General.

En el centros educativos, la ULPGC tiene mayor paridad de direcciones. Del total de 17 centros, 8 están dirigidos por mujeres, a saber, Arquitectura, Informática, Ciencias de la Salud, Ciencias del Mar, Filología, Traducción e Interpretación, Turismo de Lanzarote y Escuela de Doctorado. Centros en áreas anteriormente masculinas como la tecnología, la ciencia o la salud ahora están dirigidas por mujeres.

Él personal docente e investigador de la ULPGC Está formado por 948 hombres y 648 mujeres, de los cuales un 23,31% son catedráticos de universidad y un 38,26% catedráticos de universidad. En cuanto a los datos del Personal de Administración y Servicios (PAS), la ULPGC contabiliza 460 mujeres y 371 hombres. En el grupo PAS se aprecia que es en el funcionariado donde las mujeres tienen mayor representación, contratando al 73,2% de mujeres.

Datos de investigación, los doce investigadores de la ULPGC con más publicaciones científicas en Alcance Soy:

1.-marisol izquierdo (Zoología) 275 publicaciones
2.-zoraida sosa ferrera (Química Analítica) 139 publicaciones
3.-Teresa Carrillo Díaz (Medicina) 124 asientos
4.- Beatriz González López Valcárcel (Economía aplicada) 115 publicaciones
5.- Alicia Conte Martell (Medicina) 113 publicaciones
6.- María José Caballero (Anatomía y patología comparada) 101 publicaciones
7.- Magdalena Santana Casiano (Química Física) 101 publicaciones
8.- Discusión Julia Mirza (Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica) 100 publicaciones
9.- Noemí Castro (Producciones animales) 97 publicaciones
10.- eva sierra pulpillo (Anatomía y patología comparada) 89 publicaciones
once.- Josefa Martín Santana (Marketing e investigación de mercados) 87 publicaciones
12.- Diseñado por Romano García (Economía Aplicada) 86 publicaciones

Leer también  Ben Magec pide que se amplíe el período de visualización pública del tren

Los doce investigadores de la ULPGC con mayor índice h de escobas

1.-marisol izquierdo: 62 (Zoología)
2.-Teresa Carrillo Díaz: 39 (Medicina)
3.- Zoraida Sosa: 36 (Química Analítica)
4.- María José Caballero: 36 (Anatomía comparada y patología)
5.-Magdalena Santana Casiano: 36 (química física)
6.- Noemí Castro: 28 (producción animal)
8.- Beatriz González López Valcárcel: 23 (Economía Aplicada)
9.- Alicia Conte Martell: 22 (Medicina)
10.- eva sierra pulpillo: 19 (Anatomía comparada y patología)
once.- Josefa Martín Santana: 18 (Marketing e investigación de mercados)
12.- Discusión Julia Mirza: 17 (Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica)

Él índice h Es un sistema de medición de la calidad profesional de los científicos en función de la relevancia de su producción científica, teniendo en cuenta el conjunto de trabajos más citados por un investigador y el número de citas de cada uno de estos trabajos.

‘Despertemos las vocaciones científicas’

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de su Vicepresidente de Proyección Social y Comunicaciónha lanzado una serie de vídeos testimoniales de investigadores universitarios con el objetivo de promover las vocaciones científicas entre las niñas y adolescentes.

En concreto, hay cuatro vídeos de profesores universitarios Soraya García SánchezDoctor en Filología Inglesa y Profesor Asociado de Filología Inglesa en la Universidad; María Jesús Zamorano SerranoDoctor en Medicina Veterinaria y profesor adjunto de Producción Animal; María Teresa Tejedor Junco, PhD en Biología y Profesor Asociado de Microbiología; Y Eva María Sierra PulpilloDoctor en Medicina Veterinaria y Profesor Asociado de Anatomía Comparada y Anatomía Patológica.

Enlace a la lista de videos disponibles en YouTube (haga clic aquí para acceder).

Leer también  El Centro de Innovación Digital de Canarias, del que la ULPGC es miembro, incluido en la Red Europea de Centros de Innovación Digital

(Imagen: pexels.com)

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *