Eliminar los estigmas que sufren quienes tienen una problema de salud mental y reivindicar el derecho a ser respetado, a acceder a un trabajo o a una vivienda y, sobre todo, a disponer de recursos y profesionales para que sus patologías sean tratadas en condiciones dignas son algunas de las reivindicaciones que dia del orgullo loco; que se celebrará el sábado 3 de junio en la capital grancanaria, como en otras ciudades del resto del estado.
La jornada festiva y concurrida, que tendrá lugar en el Paseo de Las Canteras y en la Plaza Mayor Ortiz Wiott (más conocida como Plaza Churruca), constará de desfile, lectura de un cartel y cuatro horas de espectáculos y conciertos.
EL Espiral Asociación Canaria para la Integración de la Salud Mental y el Asociación Bipolar de Las Palmas (Abilap) organizan en Las Palmas de Gran Canaria la tercera edición de este encuentro que se celebró por primera vez en la ciudad canadiense de Toronto en los años 80 para pedir una mejor asistencia a los pacientes con problemas mentales.
“En España, la asociación Hierbabuena de Asturias empezó a organizar un evento similar al Crazy Pride y esta iniciativa se extendió a otras comunidades españolas en 2018. En Canarias lo celebramos dos veces, pero con la pandemia se suspendió”, explica el presidente de Espiral, Emilio Gotera.
El objetivo, divertirse, reunir a compañeros, familiares, profesionales sanitarios y público en general y expresar públicamente sus deseos de mejorar la situación de salud mental en las islas. «Queremos visibilizar los problemas de salud mental y concienciar a la sociedad del estigma que sufrimos a todos los niveles; condiciones sociales, laborales, jurídicas, sanitarias, educativas y equitativas”, subraya Gotera.
En el sector salud, lamenta, “hay profesionales paternalistas que cCreen que la recuperación de las personas depende sólo de tratamientos farmacológicos. Sabemos que no es así, el tratamiento es una herramienta más, pero hay que adquirir habilidades y herramientas para la vida diaria». En este sentido, destacan que es fundamental recuperar esperanza, autocuidado, independencia, voluntad, ampliar las relaciones interpersonales y, en general, tratar todos los aspectos que dan sentido a la vida.
no hay tiempo para terapia
Para lograr estos objetivos es fundamental la terapia, subraya la presidenta de Abilap, Carmen Agrafojo. Un enfoque que por falta de tiempo no se está implementando en los Centros de Salud Mental. “No se puede llamar terapia eso que en 20 minutos resumas los cuatro meses que llevas con la enfermedad”, se queja. Además, Agrafojo denuncia que la inestabilidad laboral de los profesionales impide que un paciente sea atendido continuamente por el mismo psiquiatra.
«La poca confianza que se adquiere en el poco tiempo de contacto con el profesional se pierde cuando traen a otra persona y hay que empezar de cero», explica el presidente de Abilap que se queja de que algunos médicos ni siquiera explican para que es el tratamiento que recetan
«Hay compañeros que han ido mal desde la terapia. Somos gente normal entre comillas. No estamos locos perdidos. Nos enteramos de todo, sobre todo de cómo nos tratan», dice Agrafojo, que denuncia el largo listas de espera para unidades de salud mental del Servicio Canario de Salud.
«Algunas personas optan por la psiquiatría privada. Estamos hablando de personas con un trastorno mental de segundo y primer grado», subraya sobre un escasez de profesionales lo que se traduce en corta atención y tratamiento farmacológico.
En este contexto, las asociaciones ofrecen apoyo a los pacientes y sus familias para enseñarles cómo hacerlo hacer frente a los problemas que, en muchos casos, se originan en profundos sufrimientos emocionales que los médicos no identifican por falta de tiempo.
“Sería ideal que alguien que haya superado un malestar psicosocial y ganado experiencia en el autocuidado pueda compartirlo y apoyar a personas que están pasando por un momento difícil”, dice Gotera de alguien que podría trabajar con profesionales.
Citación
Él dia del orgullo loco Tendrá lugar el sábado 3 de junio de 10 de la mañana a 5 de la tarde en el Paseo de Las Canteras.
El tiro de salida lo dará desfile con los ‘tambores feministas’ de la subversiva La Sorora que partirá desde el hotel Reina Isabel hasta la Plaza Mayor Ortiz Wiott.
Allí, a las 11:00, un manifiesto protesta y habrá un recital de poesía. A partir del mediodía, en el escenario instalado en la plaza situada junto al Paseo de Las Canteras, la espectáculos a cargo de los artistas djChope001, Tiriticlown (12:00), Paco Kanarión (13:00), Superalejandrito (13:45), Daniel Cano (14:30), Gekah (15:15) y Tinguaro (4:00).
Los organizadores del acto contaron con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria y los ayuntamientos de Mogán y Moya.