Dom. Mar 26th, 2023

6 de febrero Las Palmas de GC 19:00, Plaza de la Feria. “Migrar es un derecho, no un delito”


Colectivos de migrantes, organizaciones antirracistas y de derechos humanos, nos reuniremos entre este sábado 4 y el lunes 6 de febrero, en diferentes ciudades del territorio español, en apoyo a la «X marcha por la dignidad» de las personas asesinadas en la madrugada. mañana del 6 de febrero de 2014 por las fuerzas de seguridad españolas cuando unas 200 personas intentaban cruzar a nado la frontera por la playa de Tarajal, Ceuta.

Esa mañana la Guardia Civil disparó material antidisturbios para uso terrestre, como 145 balas de goma, pistolas de fogueo y 5 bombas de humo hacia personas que nadaban hacia la costa española. 14 personas perdieron la vida, una está desaparecida y 23 personas fueron “devueltas calientes” desde la misma playa, vulnerándose, entre otros derechos, el derecho a solicitar asilo. Esto sucedió frente a los ojos de testigos y sus cámaras, desde todos los lados de la frontera, que fueron las pruebas que cambiaron la versión oficial del gobierno central. Prueba fehaciente en la que el Juzgado de Instancia no apreció un «vínculo de causalidad» entre la actuación de los agentes y las «muertes por ahogamiento y lesiones», ratificando el sobreseimiento de la causa el año pasado. 9 años de denuncias, recursos y diversos expedientes sobre el caso, actualmente impugnado en el Tribunal Constitucional y pendiente de resolución. Hay muchos vacíos en este proceso, no se sabe quién dio la orden de disparar, por qué vehículos antidisturbios dispararon contra personas indefensas que intentaban llegar a la orilla, por qué no se practicó la autopsia a los cuerpos o por qué se hizo el testimonio recogido de los sobrevivientes. , pues se quedó con dos testigos que habrían declarado por videoconferencia y que no fueron permitidos. A raíz de estas denuncias de la Fiscalía, se impugnó y prohibió el uso de material antidisturbios en el agua por parte de la Guardia Civil.

Leer también  El Gobierno se aferra a que el caso Mascarillas fue el único que fracasó

La impunidad de la que gozan estas muertes sentó el precedente del actual Gobierno en relación con la matanza de Melilla con más de 40 muertos en la valla el pasado 24 de junio. Escalofriantes imágenes de lo que sería un escándalo en toda regla si no fuera por los cuerpos negros. En diciembre de 2022, el Ministerio Público cerró la investigación al considerar que no había indicios de delito.

Distintos colores políticos para unas mismas actuaciones criminales y la correspondiente falta de justicia para las víctimas y reparación de las familias, a las que los gobiernos de Mariano Rajoy primero y luego de Pedro Sánchez impidieron viajar a España para visitar a sus muertos (4 enterrados en Ceuta), y continuar con los trámites legales para llegar a los tribunales europeos de derechos humanos.

Las muertes y desapariciones sistemáticas en la frontera sur forman parte de la necropolítica diseñada por los gobiernos de los Estados miembros de la Unión Europea.

Desde Gran Canaria nos sumamos al acto central organizado en Ceuta, con una concentración el lunes 6 a las 19:00 horas en la Plaza de la Feria, frente a la Delegación del Gobierno y junto a la placa en honor a los migrantes, agredidos y desarraigados en reiteradas ocasiones ya que la Concejalía de Solidaridad Internacional del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria lo ha colocado en octubre de 2021. En La Laguna se celebrará el sábado 4 de febrero en la Plaza del Adelantado de La Laguna.

En esta concentración se pretende honrar la memoria de las personas que desaparecen en el océano transformadas en sepultura, así como de las que son enterradas sin nombre, como en el cementerio de Agüimes. Luego de más de 20 años en los que se recolectaron los cuerpos de personas que intentaban llegar al archipiélago, fue en 2019 cuando se enterró por primera vez el cuerpo de una persona identificada por su nombre y apellido, Sahe Sephora, una niña. Desde 2018 se han registrado 1.784 muertes y/o desapariciones de personas en la ruta canaria, 2.390 en total al intentar llegar a territorio español. Queremos recordar a las familias y comunidades de las víctimas, por el dolor y desprecio que reciben en su duelo, el acceso a la verdad y reparación por estas pérdidas.

Leer también  Ediciones Tamaimos ahonda en la teología de Canarias en su nueva publicación - Infonortedigital.com

Por otro lado, los colectivos que se organizan también quieren denunciar el trato deshumanizado por parte de instituciones y ONG como se viene haciendo en los últimos años, el hacinamiento que se ha vivido en los centros de detención o recepción de migrantes así como la sociedad del aislamiento. a que están sujetos. A controles racistas y bloqueos en puertos y aeropuertos. A los migrantes que viven en las calles de las islas, que han resultado en muertes como la de un joven en marzo de 2021 en la ciudad de Las Palmas de GC La falta de transparencia con las personas detenidas y sus deportaciones del CIE de Barranco Seco . A todos los jóvenes antaño protegidos por el Gobierno de Canarias que al llegar a la mayoría de edad se encuentran en la calle, privados en muchos casos por falta de trámites administrativos y falta de lugares de emancipación, por lo que me veo obligado para ir en una situación de administración irregular.

En este acto queremos responsabilizar el racismo institucional, la Ley de Extranjería, la Ley Mordaza que legitima las deportaciones ilegales con la figura de «rechazados en las fronteras», el aparato judicial que ignora a las víctimas, los CIE y las políticas de muerte en las fronteras. No olvido ni perdono. Justicia y reparación.

Por Yves, Por Samba, Por Daouda, Por Armand, Por Luc, Por Roger Chimie, Por Larios, Por Youssouf, Por Ousmane, Por Keita, Por Jeannot, Por Oumarou, Por Blaise, Por otro colega cuyo nombre no sabemos porque lo sigue negando el derecho a la identificación y para todas las víctimas de las fronteras visibles e invisibles.

Leer también  El centro comercial El Muelle anticipa su transformación con la entrada de nuevas marcas

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *