Técnicos de simulación clínica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid imparten en Gran Canaria unas jornadas de simulación materno-perinatal a personal sanitario de Mauritania, Cabo Verde y Senegal
La jornada, enmarcada en el Proyecto Europeo Interreg MACbiolDI2-ULPGC, gira en torno al uso de la Realidad Virtual en medicina ginecológica y perinatal para asegurar los niveles de supervivencia de madres y recién nacidos
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria acogió la jornada de Formación de formadores africanos en simulación materno-fetalenmarcado por dentro Proyecto Interreg MACbiolDI2-ULPGCcon el objetivo de formar personal sanitario y asistencial africano, en particular los centros de la Escuela de Salud de Rosso y el Hospital Central junto con el Hospital Materno Infantil de Nouakchott (Mauritania), el Hospital Agostinho Neto de Praia (Cabo Verde) y el Simulador de Dakar Centro (Senegal).
Durante tres días los participantes tuvieron diversas actividades formativas con el objetivo de que tanto los técnicos sanitarios como el personal de emergencias puedan garantizar la salud del continente. De esta forma, las participantes recibieron formación especializada en talleres como ‘Manejo del parto vaginal eutócico – check list’, ‘Distocia de hombros’, ‘Manejo del parto vaginal en realidad virtual’, ‘Ecografía intraparto básica’ o ‘Protocolo de sangrado, herramientas terapéuticas’, entre otros, de la mano de técnicos especialistas en simulación clínica en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
el evento de Formación de formadores africanos en simulación materno-fetal Fue organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), en el marco del proyecto Interreg MACbioIDi2.
MACbioIDi2 está cofinanciado por el programa INTERREG MAC de la Unión Europea, a través del FEDER (85%). Cuenta con una subvención FEDER de 2,1 millones de euros para el período comprendido entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2023. Está coordinado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el marco del Tecnología médica para el desarrollo sostenible (MedTec4SusDev).
Mientras que en España y Canarias casi el 100% de los partos son atendidos por personal sanitario en los hospitales, en países como Mauritania la cifra asciende a solo el 50% debido a la lejanía y dispersión de la población, eminentemente rural, de los centros hospitalarios. .
La realidad geográfica de dispersión territorial en Mauritania se complica, a efectos estadísticos, por el hecho de que se producen 5,5 nacimientos por mujer, mientras que en España esta cifra desciende a 1,5. Ante esta realidad, en los países del vecino continente africano, la cesárea es prácticamente un parto asistido y que da mayor seguridad a todas las partes involucradas a costa del parto natural. El caso contrario se da en España y Canarias, donde las cesáreas se realizan en menor porcentaje a favor del parto vaginal. Los laboratorios de simulación clínica, sumados a otras técnicas innovadoras como la realidad virtual, la realidad aumentada y el tratamiento guiado por imagen, facilitan la enseñanza, el aprendizaje y, por tanto, la seguridad de nuestros pacientes. Esto último es fundamental a la hora de mejorar la supervivencia de las madres y los bebés en nuestro país, así como en los países africanos que asisten al taller.
Los organizadores esperan que, a través de la implementación a corto plazo de estas herramientas, se puedan lograr mejores resultados de salud, especialmente en un área tan sensible.