Santa Cruz de Tenerife (EFE).- En España hay 193 especies en peligro crítico de extinción, 418 en peligro y 498 vulnerables, según los resultados de un informe sobre la biodiversidad en España.
Este informe, titulado «El estado de la biodiversidad en España», ha sido elaborado por el Centro de Supervivencia de Especies Macaronésicas de Loro Parque Fundación y la Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
El estudio también encuentra varios puntos críticos de biodiversidad críticamente amenazados dentro del territorio.
Entre ellos se encuentran el Parque Nacional de Doñana (Andalucía), el Parque Natural de la Serranía de Cuenca (Castilla la Mancha), el Parque Natural de la Sierra de Espadán (Valencia), el Parque Natural de Jandía (Fuerteventura, Islas Canarias), el Parque Natural Doramas (Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias), Parque Nacional de Garajonay (La Gomera, Islas Canarias), Tibataje y Las Playas (El Hierro, Islas Canarias).
Acciones para la conservación de especies amenazadas
El objetivo del documento, que será presentado este lunes, es colaborar en la implementación en todo el territorio nacional del llamado ciclo de conservación definido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que consiste en una serie de acciones que involucran la esperanza para la conservación de especies en peligro de extinción, indican en un comunicado los impulsores del documento.
Recordamos que el informe de 2019 de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) advierte sobre la posibilidad muy real de la desaparición de un millón de especies en las próximas décadas.
Un desastre ecológico y medioambiental que el Foro Económico Mundial también ha incluido este año en su informe sobre riesgos globales para la economía mundial, añade el documento.
Para los impulsores de este informe, la creación de este catálogo exhaustivo representa un paso en el trabajo para el desarrollo de acciones de protección de especies amenazadas, ya que supone una unificación de los datos y criterios científicos existentes.
Problemas de catalogación de especies amenazadas
Al comparar las especies amenazadas según la Lista Roja de la UICN, con las protegidas por el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas o por los catálogos de las comunidades autónomas, se observa que, globalmente, existe una discrepancia del 65 por ciento.
Más de la mitad de las especies consideradas amenazadas por la UICN no están clasificadas en catálogos nacionales o regionales, o están clasificadas con una categoría diferente a las establecidas por la Lista Roja.
Esta discrepancia, añade la nota de prensa de los impulsores de la iniciativa, pone de manifiesto la necesidad de actualizar la información científica sobre estas especies presentes en la Lista Roja y reevaluarlas, de manera que se pueda justificar la necesidad de actualizar o no los catálogos. , armonizando así los indicadores de pérdida de biodiversidad con herramientas de conservación relacionadas.