Mar. Oct 3rd, 2023
Joaquín Brito, director de Plocan, posa con un planeador.  / Alejandro Quevedo

La producción de hidrogeno verde como una de las soluciones para electrificación del sistema energético de Canarias Es, a corto y medio plazo, uno de los grandes retos que tiene que afrontar el Archipiélago. Él gobierno autónomoen la legislatura anterior —con Ángel Vittorio Torres (PSOE) a la presidencia—, también relaboró ​​un plan estratégico de 226 páginas con esta bandera renovable promover la descarbonización de la economía del archipiélago. La realidad, sin embargo, pinta una disposición de las cosas alejada de esas pretensiones que se ha fijado el Ejecutivo autonómico. El primer censo de Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) no registra ninguna iniciativa madura de hidrógeno verde en las Islas.

La primera etapa de documento elaborado por AeH2 analiza el grado de implantación de Proyectos de demostración (TRL 7 o superior) en el territorio nacional. El mapa indica 123 proyectos diferentes en desarrollo o iniciados, distribuidos por comunidades autónomas como Castilla-La Mancha, Aragón, Galicia, Asturias, País Vasco o Castilla y León, contribuyendo al logro de los objetivos de la planta de hidrógeno verde para el año 2030 —con la instalación de al menos 4 GW de potencia electrolizadora como objetivo a siete años (aunque la cartera ya proyecta hasta 15,5 GW)—y que se incluyen en el Hoja de ruta española para el hidrógeno.

Tabla de contenidos

Puntuación por Plocan

Entre estos 123 proyectos, la AeH2 no identifica ninguno en Canarias. De las Islas, sin embargo, se destacan algunos matices en esta recopilación de información. José Joaquín Hernández Brito —Director Ejecutivo de Plataforma oceánica de Canarias (Plocan)- advierte que «este mapa no está completo, porque estamos metidos de lleno en el desarrollo de H2verde, que tiene como objetivo facilitar el uso del hidrógeno en los sectores industrial y doméstico mediante pilas de combustible; tu odias H2Calorque busca generar hidrógeno verde a partir de la energía eólica marina para su uso como combustible en la Complejo Hospitalario Universitario Materno Infantil Insular y se enmarca en la Estrategia Sanitaria Cero Emisiones Netas 2030 del Servicio Canario de Salud (SCS).”

Leer también  El PP mezcla Asia y Delgado para el Gobierno

Al tiempo que destaca el censo de AeH2, Brito también admite que «en Canarias tenemos que cambiar de ritmo, porque nos estamos empezando a quedar atrás de otras comunidades, como Aragón, Castilla La Mancha, con el centro que tienen en PuertollanoCataluña, de la mano de su sector industrial quimico o Asturias y el País Vasco con sus industria pesada“En las Islas”, subraya, “se dan todas las condiciones para liderar la producción de hidrógeno verde a partir de energía eólica costa afueraPara ello, debemos creer y apostar decididamente por este vector energético y mejorar nuestras interconexiones, producir más pilas de combustible y disponer de acumulaciones hidráulicas como Chira-Soria«.

José Joaquín Hernández Brito, director de Plocan, posa con un planeador. / Alejandro Quevedo

Para el consejero delegado de Plocan, los grandes retos que tiene que afrontar Canarias con la producción de hidrógeno verde son “el almacenamiento y transformación de esta energía en un vector más rentable. ¿Cómo? Bajando su precio”. Ahora mismo nos cuesta cinco euros el kilo y lo ideal es que esté por debajo de los dos euros el kilo«.

romper la molécula de H2O

Plocan fue elegido el año pasado por Centros Nacionales de Hidrógeno Y de Energías Renovables (CNH y Cener) para impulsar una de las líneas estratégicas para la desconexión gradual de los combustibles fósiles en base a un plan: asociar parques eólicos marinos al hidrógeno verde. QuéCómo lo haces? Del agua se extrae hidrógeno y se utilizan cantidades importantes de energía eólica y energía 100% limpia -una intervención fundamental para obtener un producto renovable y sostenible- para romper la molécula de H2O.

Más allá del Plocan, en el Archipiélago el Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) anunció en marzo del año pasado la llegada a Tenerife del primer hidrogenado De Islas Canarias, un depósito que alimentaría la flota de vehículos híbridos enchufables de hidrógeno eléctrico para trabajos de mantenimiento en plantas renovables. Sin embargo, la infraestructura no pudo empezar a funcionar porque llegó con averías, lo que retrasó el inicio de la proyectos de hidrogeno esperado en la isla.

Hidrógeno para la producción de hidrógeno que se instaló en el ITER aunque nunca entró en funcionamiento.  /ITER
Hidrógeno para la producción de hidrógeno que se instaló en el ITER aunque nunca entró en funcionamiento. /ITER

Hub con 27 socios

el año pasado el grupo DISA Y Enagás Renovables También impulsaron el Polo Clúster de Hidrógeno Renovable de Canarias con el objetivo de contribuir a la progresiva descarbonización del Archipiélago a través de la producción y consumo de hidrógeno renovable. Este nodo reúne a 27 socios, entre instituciones, empresas y organismos públicos, empresas privadas, centros tecnológicos e instituciones académicas.

Leer también  Jan Hoffmann, responsable de logística de Naciones Unidas: “Las Palmas ha sabido conectar con el mundo como puerto pivote”

En el ámbito del transporte terrestre participan las tres principales empresas públicas de viajeros de las Islas —Global, Tetasa y Guaguas Municipales Las Palmas—, así como toyota canario Y Grupo Domingo Alonso para el desarrollo del parque móvil de hidrógeno para particulares y empresas.

En el sector marítimo, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y el Autoridad Portuaria de Las Palmasademás de empresas Asticano, boluda Y Navantia. En el sector turístico, dos de las cuatro patronales de Canarias, Ashotel y la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT Las Palmas), apoyan la iniciativa, a la que también se ha sumado el Grupo Satocan.

Todo ello con la colaboración del Instituto Tecnológico de Canarias, el universidad de las palmas de gran canariadel Universidad de La Laguna él nació en Universidad Nacional de Irlanda (Galway).

Autobús con fondos europeos

Autobuses municipalesen Las Palmas de Gran Canaria, está a la espera de recibir un vehículo de hidrógeno —se incorporará a su flota a finales de 2023, cuesta algo más de 600.000 euros y viene subvencionado por Fondos Europeos de Próxima Generación—, pero para poner en servicio el autobús, primero debe tener un generador de hidrógeno para reabastecerse de combustible.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *