Mié. Nov 29th, 2023
Canarias necesita inversión privada para alcanzar los objetivos de I+D+i

A diferencia del territorio nacional, en la comunidad de Islas Canarias la innovación y el desarrollando casi en su totalidad del sector público. A la vista del pacto por la ciencia firmado en julio de este año por los agentes sociales y las dos asociaciones de empresarios de Canarias, el incremento de la financiación privada en Investigación y desarrollo es “necesario” para alcanzar los objetivos europeos.

Así lo expresó este jueves el ministro de Economía, Elena Manezen una aparición en la que valoró tanto el pacto por la ciencia como el nuevo ley de la ciencia y cómo afecta a Canarias. En su intervención, la ministra ha destacado que las dos patronales canarias CEOE y el Confederación de Empresarios de Canarias firmaron el pacto, lo que implica que el propio sector privado se compromete a invertir en investigación y desarrollo.

Tabla de contenidos

I+D privado

Este problema es necesario debido a la baja ejecución presupuestaria de las empresas canarias en innovación y desarrollo. En España, solo el 44% de las inversiones en I+D provienen del Estado, frente al 56% del sector privado. En Canarias, el panorama está más polarizado. Solo el 20,3% de las inversiones en este sector provienen de empresas, frente al desembolso del sector público, que se acerca prácticamente al 80%.

“Sin la necesaria aportación del sector privado a la I+D+i, sólo será difícil que el sector público logre la necesaria convergencia con el unión Europea”, comentó el jueves el regidor. El objetivo europeo es llegar al 3% de las inversiones, aunque en 2020 España alcanzó solo el 1,41% del gasto de la Producto Interno Bruto.

Leer también  Canagua y Energía se convierte en una oportunidad para conectar empresas del sector

atraer inversiones

Con la intención de ampliar este porcentaje en Canarias, el ministro anunció que quería crear una oficina técnica a través de la cual se capten los proyectos y empresas interesadas en invertir en el archipiélago. Por ejemplo, Máñez destacó el actual Perte Chip, con el que las islas podrían impulsar su industria de microchips y por el que el Ministerio está trabajando para captar estas ayudas.

“Hay que ayudar a recaudar fondos, no solo los recaudados por la administración, sino también aquellas convocatorias de centros de investigación, empresas o colaboración público-privada, para tener gente que esté ahí para recaudar esos recursos con el fin de atraer la mayor cantidad de recursos en la Canarias”, subrayó. Aunque no añadió más datos sobre este supuesto futuro centro.

pacto por la ciencia

El pacto por la ciencia firmado en julio prevé “una serie de compromisos específicos relativos al incremento sostenible de los recursos, la mejora de las condiciones del personal científico y técnico y el refuerzo de la autonomía y coordinación de los organismos que financian la I+D+ la». Este convenio pretende transformar el ecosistema canario a partir de la investigación, el emprendimiento, la creación y la tecnología, explotando infraestructuras como Plocan, universidades, institutos tecnológicos,… pero sobre todo empresas.

“Innovar es dar respuesta a los problemas sociales y medioambientales”, ha subrayado el comisario, subrayando cómo la innovación en las islas es también una herramienta para luchar contra el cambio climático y sus consecuencias.

Nuevos y mejores trabajos

Tanto el Pacto firmado por los agentes sociales y económicos como la Ley de la Ciencia quieren abrir las puertas a una nueva etapa del empleo dedicado a la investigación. “Hay una gran oportunidad para crear puestos de trabajo de calidad y hay que reorientar un poco estas vocaciones y la cultura de la innovación”, ha señalado Máñez.

Leer también  Gobierno y ayuntamientos acuerdan calendario de comisiones para...

Según los datos ofrecidos por las universidades y analizados por la ministra, 352 investigadores se beneficiarán de la ley en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, «sobre todo 192 que ahora tenían contrato de duración determinada, que ahora tienen contrato indefinido «. informado. También aseguró que el número de científicos beneficiarios se duplicará de 66 a 150. Por su parte, en la Universidad de La Laguna habrá “250 personas que se beneficiarán de estos contratos predoctorales, 50 postdoctorales y 100 contratos asociados”. con proyectos regionales, nacionales o internacionales que verán mejoradas significativamente sus condiciones laborales”, destacó.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *