El Fuerteventura Stratoport, la elaboración de la Estrategia Aeroespacial y la participación en el proyecto RETECHFor potencian Canarias como referente internacional en la experimentación y desarrollo de tecnología aeroespacial
El presidente canario visita las obras, que comenzaron hace cinco meses y «avanzan a buen ritmo»
El presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres, acompañado por la ministra de Economía, Conocimiento y Trabajo, Elena Máñez, y por el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro, ha participado hoy en la presentación de la estrategia de futuro del sector aeroespacial de Canarias, durante el cual también se anunció la concesión inicial de un nuevo proyecto para el desarrollo de redes inteligentes de especialización territorial, en este caso para la vigilancia aérea de masas forestales (RETECHFor). Esta mañana, en el espacio en construcción del Stratopuerto, en el Parque Tecnológico de Fuerteventura, han mantenido una reunión con los agentes del sector, para proponer el modelo de partida desde el que pueden dar su aportación y así desarrollar una estrategia tan consensuada como sea posible.
Torres hizo un recorrido por las obras en curso del Stratoport, “que avanzan a un ritmo magnífico y serán una realidad este verano ya que, según la dirección, todo apunta a cumplir los plazos”. También recordó que la primera piedra se colocó en octubre de 2022 y tan solo cinco meses después “podemos ver el importante avance” en la instalación.
Este proyecto, prosiguió el presidente autonómico, está llamado a convertirse en uno de los referentes para el lanzamiento de vehículos no tripulados y pseudosatélites, que posiciona a Canarias en un sector tecnológico emergente e innovador que generará una industria de alto valor y creará ocupación. “Es un ejemplo de nuestra capacidad y fortaleza para liderar proyectos del más alto nivel internacional”, remarcó.
Torres, ha destacado que el consenso y la cooperación entre centros de investigación y desarrollo, empresas e instituciones “es la mejor manera de seguir mejorando al gran ritmo que están permitiendo los proyectos ya adquiridos por Canarias, en competencia competitiva con otras comunidades autónomas, para el sector aeroespacial, bajo el nuevo marco de financiación europeo”.
El presidente se refería al Plan Complementario de Biodiversidad, que nos permite invertir 23 millones de euros en la construcción del estratopuerto de Majorero, y al nuevo proyecto RETECHFor, que hoy nos ha anunciado que ha sido asignado por el Ministerio de Economía y Digital transformación” y que también tendrá su sede en este parque tecnológico, del que despegarán vehículos no tripulados para monitorizar la masa forestal y prevenir incendios en otras islas, como Gran Canaria, y que supondrá casi 10 millones de euros más para la isla .»
Torres ha recordado que ya hay 3 planes complementarios y 4 proyectos RETECH captados por Canarias, «por la gran calidad de sus proyectos» y que suponen más de 81 millones de euros de inversión de los que, con el nuevo proyecto, el 39% el total se invertirá en Fuerteventura.
El proyecto RETECHFor
El proyecto RETECHFor está orientado principalmente al estudio de masas forestales, basándose también en la observación a gran altura. Ya se ha anunciado su concesión a Canarias y se trabaja en la definición completa del proyecto, con el que se espera alcanzar una financiación de casi 10 millones de euros, de los que 7,2 millones corresponderían al Estado y 2, 4 millones de euros sería una aportación de Canarias.
Con esta acción, en la que Canarias participará junto a las Comunidades de Castilla y León y Castilla y La Mancha, se pretende mejorar, mediante la digitalización y la Inteligencia Artificial, el conocimiento de los recursos naturales disponibles para la promoción del bosque bioeconomía en España, ayudando a la eficiencia de su industria y a la lucha contra el reto demográfico, así como impulsando la transformación digital de forma inclusiva y sostenible y centrando los esfuerzos de digitalización en sectores económicos clave, aunque inicialmente se centrará principalmente en la vigilancia de masas forestales.
estrategia aeroespacial
La visión del Plan Estratégico se centra en explotar todas las sinergias existentes ya en Canarias, facilitando la coordinación con la Agencia Espacial Española, alineando a medio plazo un sector aeroespacial canario potente, que facilite la formación de fondos nacionales y europeos y finalmente coordinar la colaboración público-privada en el sector aeroespacial en Canarias.
En general, Canarias ofrece indudables cualidades para convertirse en una empresa de éxito en la innovadora aviación robótica o robótica aérea. En el último Congreso Internacional de Aeronáutica y Aeroespacial de Canarias, celebrado en La Gomera, esto quedó más que patente, tal y como afirman entidades como la ESA o ENAIRE e incluso la propia Aeronáutica y Espacio.
En mayor o menor medida, las Islas Canarias ofrecen:
- Su clima, que permite operaciones aéreas durante prácticamente todo el año.
- Su orografía y su ecosistema, que ofrece todo un abanico de escenarios posibles para todo tipo de pruebas y experimentos, con un entorno urbano, marítimo, rural, espacios protegidos, proximidad a otro continente, pruebas a nivel del mar y en condiciones de altura únicas en España . , etc.
- Su posición estratégica, que permite ensayos offshore, ensayos logísticos intercontinentales, obras marítimas de diversa índole, colaboraciones con centros tecnológicos, de transporte, plataformas oceánicas, universidades y centros de I+D+i, fundaciones, institutos de astrofísica, microelectrónica, colaboraciones con agentes de las administraciones en control de fronteras, recursos para zonas y regiones ultraperiféricas de la UE, etc. Además, cada isla tiene un área potencial donde puede tener su propio campo de experimentación.
Se trata de una iniciativa con la que el Gobierno quiere potenciar la labor que lleva a cabo el Clúster Aeronáutico y Aeroespacial de Canarias (CAAC), que tiene como objetivo impulsar y desarrollar el sector aeronáutico y aeroespacial de Canarias, en su ámbito tecnológico, comercial y sectores estratégicos, aglutinando y fomentando la colaboración de empresas del sector privado, centros de investigación y organismos públicos.
Desde su creación, el CAAC ha reunido a centros tecnológicos de máxima solvencia como el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) o el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA), administraciones públicas como el Cabildo de la Gomera, PROEXCA o ACIISI, junto con asociaciones empresariales como la Federación Provincial de Pymes Metalúrgicas y Nuevas Tecnologías de Las Palmas (FEMEPA) y Santa Cruz de Tenerife (FEMETE) o la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y, en el ámbito empresarial, tanto en empresas líderes en la industria (SATLINK, HISPASAT, etc.) así como otras empresas emergentes (0-G Launch, Singular Aircraft, etc.).
Uno de sus objetivos es convertirse en un polo de conocimiento e innovación, así como promover la creación y atracción comercial de este sector en Canarias. Por ello, en el último año han realizado acciones de difusión del sector y de Canarias en ferias y eventos nacionales (Expodrónica, jornada AEDAE, etc.) o colaboran para el desarrollo de acciones profesionales en Canarias, como el reciente Congreso Aeroespacial de La Gomera.
Entre las actuaciones para el desarrollo del sector en Canarias, la CAAC tiene como objetivo atraer la formalización de una ESA-BIC en Canarias. Este centro de investigación empresarial de la Agencia Espacial Europea promoverá la creación de nuevas empresas en Canarias y el desarrollo de nuevos servicios y productos en el sector aeroespacial. El caso de Canarias sería coherente con el establecimiento de otros ESA-BIC en Europa, como es el caso de Portugal, con satélites ESA-BIC en sus dos archipiélagos.