el gobierno de Islas Canarias No tiene dudas de que lo tendrá. representación directa en el grupo de trabajo ejecutivo central que irá a trabajar acuerdo con Marruecos la fijación de la mediana marítima entre las costas marroquíes e insulares. Aunque no habrá representante canario en la primera de estas reuniones, que se celebrarán mañana en Madrid, sí lo tendrá en las que se estén pasando por el calendario establecido por las delegaciones española y marroquí para el futuro. Quizás no en todos ellos, pero sí en aquellos en los que se abordan cuestiones de fondo relativas a los intereses de Canarias y sobre todo a la conservación de lo establecido en la Estatuto de Autonomía de Canarias sobre la delimitación de los espacios marítimos.
Así lo aseguraron fuentes del Gobierno canario después de que surgieran dudas tras la participación de dos representantes de Canarias, la ministra de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérezy el jurista y abogado del Parlamento de Canarias jose miguel ruanoen la reunión interministerial del pasado lunes en preparación de la reunión bilateral de hoy con el Gobierno marroquí.
Ha abierto que ninguno de ellos estará presente en ese primer encuentro diplomático Dudas si la participación canaria se limitaría a reuniones con el Gobierno central para que asumiera los postulados de la isla y los defendiera ante Marruecos, o si alguno de los dos comisarios del Gobierno regional estuviera integrado en la delegación negociadora española.
Tabla de contenidos
Torres envía cinco expertos más para complementar el grupo de trabajo de fronteras marítimas
El motivo por el que ningún canario estará presente en este primer encuentro es que Es una reunión muy inicial para tratar de acordar un horario. y una metodología de trabajo, según ha explicado el ejecutivo regional, insistiendo en que “cuando se aborden temas de fondo, Canarias tendrá una presencia directa”. Todo esto queda claro que la negociación corresponde al Estado y sus representantes y que el diálogo oficial entre los dos países es a nivel de gobierno, pero con la garantía de que «Canarias tendrá una entrada sin filtrar» en esas reuniones, defendiendo obviamente posiciones previamente acordadas con el ejecutivo central.
Julio Pérez, sin embargo, argumentó que para el Archipiélago lo importante no siempre es asistir personalmente a las reuniones, sino asegurarse de que los criterios y propuestas estén sobre la mesa y que sean asumidos por el gobierno central. «No se trata de estar en la foto, se trata de tener influencia»dijo el concejal. Pero en realidad dañan tanto en el ministerio como en el entorno del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torresque el Ministerio de Relaciones Exteriores, que liderará las negociaciones, garantice esa presencia directa y esa “voz sin filtro” para todo lo concerniente al establecimiento de la mediana marítima.
Según explicó el Ejecutivo Regional, dependiendo del tema específico que se esté abordando en ese grupo de Trabajo bilateral hispano-marroquí Se decidirá quién será el representante de Canarias que se integrará en la delegación española, Julio Pérez para los temas más de fondo y Ruano para los más técnicos. No obstante, no se descarta que ambos puedan participar en una reunión, o que uno de los dos pueda estar acompañado por alguno de los expertos que el Gobierno regional ha incluido en el grupo asesor que ha creado.
Proceso largo
Torres insistió en el mensaje de Pérez de la víspera sobre la duración y complejidad de esta negociación, que ya había comenzado entre ambos países hace más de una década y que había terminado sin acuerdo, y aseguró que «Esto no se cierra en uno, o dos, o probablemente diez combates».
El presidente autonómico ha recordado que en la fase previa de este grupo de trabajo hubo hasta una decena de reuniones sin que el proceso haya concluido con éxito, pero ha insistido en que «que bueno que se haya activado este grupo porque evita decisiones unilaterales de marruecos. Esto ya no será posible porque estamos sentados en la misma mesa con la participación de dos estados y Canarias. Cuando España hace una propuesta en estos comités, ahí está la voz y la propuesta de Canarias”, ha dicho el presidente.
El presidente excluye que la tragedia en la valla de Melilla afecte al juicio
En principio quedan constituidas las tres comisiones que ya estaban funcionando en la negociación anterior sobre las actividades en el mar afectadas por la disposición de la mediana, una sobre delimitación de espacios, otras sobre pesca, y una tercera sobre seguridad, medio ambiente y transporte.
Tras ensalzar las figuras de Pérez y Ruano como representantes «reputados» para participar en las negociaciones, Torres se refirió al resto de expertos que asesorarán al Ejecutivo, con los que se reunió ayer, y que formarán un grupo de trabajo para analizar cada uno de los temas que se abordarán en este proceso de negociación para establecer la mediana marítima con Marruecos. Este grupo estará integrado, además de Pérez y Ruano y los miembros de la Ejecutiva responsables de los temas en cuestión, por las siguientes personas: los profesores Eloy Ruiloba, de la Universidad de Málaga, y José Mangas, de la Universidad de Palmas de Gran Canarias; Valeriano Díaz, jefe del Servicio de Costas del Ministerio de Transición Ecológica; la Viceministra de Servicios Jurídicos Isabel Cubas; y la secretaria general técnica del Ministerio de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Adela Altamirano.
Torres también aseguró que la tragedia ocurrida el pasado sábado en Melilla Con la muerte de 37 migrantes, según datos de organismos humanitarios, 25 según el Gobierno marroquí, que intentó entrar en territorio español asaltando la valla fronteriza, no debe preocupar a los grupos de trabajo con Marruecos por varios temas, incluido el límite medio. “Son problemas completamente diferentes. Cualquier actuación debe preservar siempre los derechos humanos, esto está fuera de toda duda, al igual que debe haber acuerdos con los países limítrofes con España y Canarias, que actúen y funcionen de la mejor manera posible en el respeto a los derechos humanos.
Madrid excluye abordar el tema del Sáhara
No hay opción para que España y Marruecos aborden en sus negociaciones el establecimiento de la mediana marítima frente a Canarias de la delimitación de espacios en aguas del Sáhara Occidental. Y esto se debe simplemente a que ninguno de los dos países ejerce sobre ellos soberanía alguna desde el punto de vista del derecho internacional, aunque Marruecos actúa en la zona de forma unilateral y con una política de hechos consumados. De hecho, así lo advierte el Gobierno central en una reciente respuesta parlamentaria a un grupo de diputados del PP en el Congreso, en la que se señala que «en relación con las aguas adyacentes al Sáhara Occidental, es una cuestión de derecho internacional cuya corresponde a las Naciones Unidas en el marco de las disposiciones de conformidad con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas”.
Previamente, el Ejecutivo aseguró en esa respuesta que “la posible delimitación de espacios marinos, tanto España como Marruecos acuerdan que debe resolverse de conformidad con lo dispuesto en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, sobre la base de un acuerdo mutuo acuerdo y con respeto al derecho internacional, excluyendo los actos unilaterales y los hechos consumados”.
Respecto a las leyes marroquíes de hace dos años que establecían una delimitación de sus aguas territoriales con la penetración en aguas canarias y saharauis, el Gobierno sostiene que “Marruecos ha iniciado un proceso legislativo al respecto, que actualmente está inconcluso”. Según Madrid, «la publicación de las leyes relativas al establecimiento de espacios marítimos no implica que se haya completado el proceso de delimitación de los espacios marítimos de Marruecos, que aún está pendiente, ya que se trata de leyes de carácter general». . En cualquier caso, concluye la carta, «el Gobierno español se reserva todas las acciones previstas en este Convenio para preservar sus intereses». POSEE
Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.