Lun. Oct 2nd, 2023
Canarias es la región donde menos bajan los precios de los carburantes y más aumentan los márgenes brutos

La falta de competencia en el sector minorista de hidrocarburos en Canarias es un hecho irrefutable. A las quejas de las estaciones de servicio automáticas, cuyo crecimiento en las islas se ve frenado por el control que ejercen algunos operadores que dominan el almacenamiento, se suman numerosos estudios y análisis elaborados por expertos en competencia como el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Juan Luis Jiménez.

Un reciente análisis sobre la evolución de los precios de los carburantes en Canarias y península y elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) pone de manifiesto esta falta de competencia en la evolución de los precios.

Así lo subrayaba el informe sobre distribución de combustibles en estaciones de servicio, de mayo, cuando se intensificó la caída de los precios de las gasolinas En Canarias los precios han disminuido menos que en el conjunto del estado, mientras que el margen bruto (que incluye costes de distribución y rentabilidad, entre otros conceptos) ha crecido con mayor intensidad. En concreto, según los datos del informe, la gasolina se ha abaratado en las islas un 1,6%, lo que ha permitido a los consumidores canarios ahorrar dos céntimos el litro. En península, la bajada de precios ha sido del 3,2% (el doble respecto a las islas) con una rebaja de precios de 5,34 céntimos de euro.

En el caso del gasóleo, el otro combustible analizado por la CNMC, en Canarias su precio descendió un 3%, hasta los 3,86 céntimos, mientras que en la península el litro descendió un 5,7%, hasta los 8,59 céntimos, el doble que en el archipiélago.

Leer también  NC acuerda con el pacto una petición histórica de los trabajadores de fundaciones y empresas públicas - Digital Faro Canarias

La menor bajada de precios en las islas peninsulares no sólo se da en la venta al público sino también en el coste antes de impuestos y en una medida muy similar. El de 95 litros se abarata un 2,1% en las islas frente al 4,48% de la península y en el caso del gasóleo cae un 3,6% en Canarias y un 8,2% en la península.

Frente a los precios, el margen bruto aumenta más en Canarias que en la península. En el caso de las islas, la gasolina aumentó un 9,4%, en 3,49 céntimos, mientras que en la península el incremento fue del 4%, en 1 céntimo. En el caso del gasóleo, en las islas creció un 4,1%, hasta los 1,9 céntimos, mientras que a nivel nacional incluso descendió un 5%, hasta los 1,42 céntimos.

El menor descenso de los precios en las islas estrechó el diferencial respecto a la península. En el caso de la gasolina se situó en 32,7 céntimos el litro y en el gasóleo en 16,5 céntimos. Esta cifra hace que llenar de gasóleo un depósito medio de 55 litros en Canarias sea nueve euros más barato que en la península cuando la desgravación fiscal en las islas es mucho mayor.

Tal y como se detalla en el informe de la CNMC, la carga fiscal que reclama el litro de combustible en el archipiélago a 0,27 céntimos el litro para La Gomera y El Hierro y 0,29 para el resto de islas a 95 céntimos; en el caso del gasóleo es de 0,23 céntimos para La Gomera y El Hierro y de 0,24 para el resto. En la península se duplica o triplica si se suma el IVA: es de 0,47 céntimos el litro para la gasolina y 0,37 para el gasóleo, a los que hay que sumar el 21% del impuesto indirecto.

Leer también  El Consejo Económico y Social de Canarias elige a José Car...

Menos carga fiscal en beneficio de las empresas

Estos datos muestran que se espera que la gasolina y el gasóleo en Canarias sean mucho más bajos debido al alto diferencial fiscal. El catedrático de Economía Aplicada de la ULPGC, Juan Luis Jiménez, señala que el problema en el archipiélago es que la menor presión fiscal no reducirá el coste de la gasolina en los bolsillos de Canarias, sino que aumentará los beneficios de las empresas.

Con la carga fiscal aplicada, siendo menor en el archipiélago, el precio del litro es más bajo que en la península pero no tanto como debería ser. “Tenemos los impuestos más bajos para que las empresas tengan los mayores beneficios”, dice Jiménez. Reconoce que en las islas el coste del transporte es superior al del Estado pero, según apunta, incluso llevar combustible a algunos lugares de la península tiene un coste elevado.

A su juicio, los precios en Canarias responden a la falta de competencia y oferta. «La capacidad de almacenamiento está controlada», dice.

Según apunta, el problema es especialmente sangriento en las islas de La Palma, La Gomera y, sobre todo, El Hierro, donde actualmente existe un monopolio con Disa.

Rebaja en El Hierro por el nuevo gobierno

en el hierro Disa mantuvo ayer una reunión con el futuro presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijorepercutir directamente en el precio de los carburantes a través de una bonificación por la desgravación fiscal que pretende implantar el próximo Gobierno regional para compensar el sobrecoste de la doble insularidad.

El presidente del Cabildo de El Hierro, Javier Armas, asegura que la rebaja se notará en los bolsillos de los herreños que pagarán entre 22 y 26 céntimos de euro menos por litro de carburante. La disposición también se dejará sentir en La Gomera y La Palma.

Para Jiménez, la solución no pasa en estas islas por eliminar el impuesto especial sobre los combustibles. “No servirá de nada. Esta ayuda beneficiará directamente a las empresas”, advierte.

Las marcas con los precios más bajos

El informe de la CNMC también analiza las pancartas y sus precios. Como se ha indicado, en Canarias los precios medios más altos fueron los de Disa Retail Atlántico mientras que los más bajos los ofrecieron las estaciones de servicio independientes.

Petróleos Archipiélago ha sido la que más ha reducido sus precios: casi cuatro céntimos el litro de gasolina y casi 6 céntimos el gasóleo.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *