Profesor José Francisco López Feliciano, de la Facultad de Telecomunicaciones de la ULPGC. /
Ciencias
El project manager de las islas destaca la climatología, la experiencia previa en el sector y la conectividad como puntos fuertes y apuestas de San Bartolomé de Tirajana
Hace una semana el Gobierno español inició el procedimiento para elegir la sede de la futura Agencia Espacial Española (EEE), a la que optan Canarias. Una oficina que se prevé que esté operativa en el primer trimestre de 2023 y que, de acuerdo con el objetivo del Ejecutivo de descentralizar las sedes de los organismos de nueva creación, se instalará fuera de Madrid.
Sevilla, Huelva, Jaén, Tres Cantos, Valencia, Puertollano, León y Teruel, entre otras ciudades, competirán con las islas para atraer tan importante infraestructura. Canarias ya ha presentado un proyecto al Gobierno que ahora habrá que afinar, explica el directivo, catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) José Francisco López Feliciano. Fue el pasado mes de julio cuando a la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, se le entregó un documento y un vídeo con un avance de la candidatura, material coordinado y desarrollado por un equipo de la ULPGC junto con empresas y expertos del sector aeroespacial. “Lo ideal es competir con otros candidatos fuera de Canarias y no entre nosotros”, apunta el experto.
López Feliciano, que cuenta con una dilatada experiencia con diversos estudios y proyectos para implantar y potenciar las tecnologías aeronáuticas y aeroespaciales en Canarias, entre ellos un Next Generation presentado al Gobierno de Canarias hace año y medio,
cree que Canarias es «una aplicación muy potente que tiene características que nos diferencian de otras, pero tenemos que trabajarla más a fondo porque todavía hay algunas decisiones que tomar”. En su opinión, tener la Agencia Espacial Española en las islas atraerá al archipiélago a empresas del sector, porque suelen querer estar cerca de los órganos de decisión.
Las islas, explica, tienen un gran potencial. Por un lado, destaca López Feliciano, cuentan con “condiciones meteorológicas únicas a nivel europeo, que permiten la validación de la robótica aérea y espacial durante la mayor parte del año”. Además, al ser islas y estar rodeadas de mar, “nos da un componente de seguridad en todas aquellas pruebas experimentales que queramos realizar, sobre todo si las zonas de despegue y aterrizaje están cerca de la costa”.
Desde el punto de vista de la investigación,
Canarias cuenta con dos universidades públicas, así como con “centros de renombre internacional, como el Instituto de Astrofísica de Canarias, la Plataforma Oceánica de Canarias, o diversos grupos de investigación. en ambas universidades públicas con proyectos financiados por la Unión Europea y la Agencia Espacial Europea».
Otras ventajas del archipiélago son
‘Buenas infraestructuras de telecomunicaciones y transporte que incluyen hasta ocho aeropuertos seis de los cuales son internacionales y permiten conexiones directas con más de 20 países europeos y africanos así como con 23 ciudades españolas».
También es necesario potenciar la
«Sinergias con el estamento militar de Canarias para colaborar en proyectos relacionados con la seguridad, salvamento y salvamentoasí como el decidido apoyo de diversas organizaciones públicas y empresariales, tanto canarias como internacionales».
A todo esto se suma”
un régimen económico y fiscal inigualable para las empresas en Europa, con un impuesto de sociedades reducido de apenas un 4%, muy por debajo de la media nacional y europea que ronda el 25%».
El Gobierno español explicó esto la semana pasada
La Agencia también tendrá un componente dedicado a la Seguridad Nacionalcoordinará las actividades y políticas nacionales en materia espacial y será también el organismo público que canalice la participación española en los programas internacionales en este campo.
Centro Espacial de Canarias, en San Bartolomé de Tirajana. /
San Bartolomé de Tirajana, el lugar ideal según el experto
La opción de Canarias como sede de la Agencia Espacial Española conlleva la necesidad de elegir una ubicación física concreta. “Tengo clara mi posición. Para mí, la zona ideal es San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria, cerca del Centro Espacial de Canarias, con enlaces a varias empresas y agencias espaciales internacionales como ESA, NASA, JAXA, CNES”, afirma el profesor de la ULPGC José Francisco López Feliciano , «pero la decisión final la tiene el Gobierno de Canarias, que es el que formaliza la candidatura, y también queda por decidir si seguiré coordinando este grupo de trabajo o si será otra persona con otras ideas». en cargo.»
Entre los motivos para elegir el municipio sureño está “la oferta de alojamiento que tiene y la experiencia en la organización de reuniones y congresos, que será una de las actividades de la EEA”. Además, está “la cercanía con el aeropuerto de Gran Canaria, el de mayor tráfico del archipiélago y el sexto de España” y “tiene potenciales áreas de gran atractivo para albergar físicamente las oficinas de la Agencia Espacial Española”. »
“Esta iniciativa, que incluye con carácter general estructuras que albergarán al personal encargado de coordinar la industria espacial española (la cuarta de la Unión Europea, tras Francia, Alemania e Italia), es una oportunidad para crear un ecosistema en el que Universidades, Centros de Investigación y las empresas que quieren estar cerca de los centros de decisión crean sinergias, facilitando el regreso de muchos de nuestros ingenieros, generando puestos de trabajo de alto valor y facilitando la diversificación de la economía canaria. La industria aeroespacial es estratégica por su contribución a la sociedad y su carácter innovador, siendo la actividad industrial que más invierte en innovación en España, con diferentes aplicaciones como la vigilancia medioambiental, las comunicaciones, la agricultura de precisión, el transporte, la energía, la seguridad o la defensa”, explica López Feliciano.
En menos de un mes estará lista la minuta con los criterios que se evaluarán para determinar la ubicación de la sede; Tras este paso, las comunidades autónomas y los ayuntamientos podrán presentar sus candidaturas. “Estamos ante una oportunidad única, pero con independencia de que se haya conquistado o no la sede de la Agencia Espacial Española, el trabajo realizado hasta el momento pone de manifiesto el potencial que tiene Canarias en el sector aeronáutico y aeroespacial para liderar un cambio en nuestro modelo económico.», Adj.