- El primer Foro Internacional Ecoislas abrió el programa de la tarde con el filósofo, biólogo y profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina, Bernard Feltz
- El acto continúa mañana viernes con el pleno de Leen Gorissen y Cristian Felber, además de una decena de sesiones paralelas
Las Palmas de Gran Canaria a jueves 2 de febrero de 2023-. El primer Foro Internacional Ecoislas abrió su programa de tarde con una sesión plenaria a cargo del filósofo, biólogo y profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina, Bernard Feltz, quien hizo un recorrido por la historia para explicar lo que llamó la «crítica de la modernidad» y su relación con la ecología.
“El stock de recursos del planeta Tierra se ha agotado”, advirtió, porque el mundo en este momento tiene “un sistema finito”. La sociedad occidental, recordó, «se construyó sobre la premisa de que los recursos del planeta eran infinitos», sin entender que la Tierra «será incapaz de alimentar a un número infinito de personas».
Para Feltz, un ministro de Energía o Agricultura que se ocupa de políticas energéticas y que “no pregunta qué pasará en tres décadas, no es competente”. En minerales en estos momentos estamos «viviendo con el capital que tenemos», pero aún intentando recuperarlo «en dos generaciones no llegaríamos al 50%». Para el filósofo y biólogo, con esta forma de gestionar los recursos “estamos hipotecando la vida de las siguientes generaciones”, en lo que define como “un sistema loco” donde cada año “se producen millones de toneladas de plástico y yo todavía no saber qué hacer con ellos».
Para llegar a este punto de inflexión en el planeta, como dijo en su presentación, es necesario retroceder varios siglos, ya que durante cientos de años el daño “fue de tal magnitud que interfirió en el planeta Tierra para cambiarlo todo”. Para el profesor emérito, el planeta vive una «crisis ecológica», lo que tiene sentido porque va «más allá de la relación con la naturaleza y tiene diferentes contextos, en una ética que tiene sus raíces en la historia» y que, según defiende, » debe aprender a vivir en una modernidad crítica manteniendo la diversidad cultural, tomando en serio la ecología científica”.
La sesión plenaria de Bernard Feltz abrió una tarde de sesiones paralelas y mesas redondas, donde se abordaron los cuatro ejes principales necesarios para un cambio real y eficiente: la economía circular y azul; energía, agua y movilidad; adaptación al cambio climático; y turismo regenerativo.
Los datos, imprescindibles para la movilidad sostenible
En el ámbito de la energía, el agua y la movilidad, la activista de movilidad sostenible y ciclista urbana, Mónica Palacios; el gerente de Sagulpa, José Ricart; y el director del proyecto CITY CYCLING Climate Alliance, André Muro; Tuvieron espacio para debatir sobre la movilidad sostenible en las islas, un tema fundamental que, como expresó José Ricart, “debe nutrirse de la experiencia y los datos para un mejor y mayor conocimiento y, de esta forma, crear políticas y servicios adaptados a cada necesidad”. esta sesión, celebrada en la sala Roque Bentayga, explicó la importancia de una base de datos para entender “cómo nos movemos en un espacio limitado” como es una isla.
En este sentido, presentó el proyecto Sagulpa Big Data, en el que más de dos años de trabajo han generado una plataforma con datos “para ponerlos a disposición de los organismos públicos y la ciudadanía”. Estos datos ofrecen la posibilidad de “informar sobre cómo se produce la movilidad, saber cuáles son las zonas con mayores desplazamientos, cómo se distribuye y quién se desplaza para ver qué servicios requiere la población”. En una suerte de matriz de zonificación del espacio a estudiar, este proyecto constató que solo en 2019 se produjeron 3.200 millones de movimientos con origen y destino en Las Palmas de Gran Canaria, cifras que ponen de manifiesto la necesidad de actuar para una gestión eficiente de esta movilidad.
Por su parte, la sesión paralela sobre buenas prácticas de economía circular en las islas, que en palabras de la experta en economía circular de Greening The Islands, Ana Fernández, debe hacerse desde una visión polifacética e identificando los materiales técnicos de los biológicos. “La economía circular busca regenerar la naturaleza, especialmente en las islas que tienen poco espacio y la contaminación del turismo”. Para este reto de «regeneración de sistemas» es necesario estudiar y separar lo que la Tierra puede absorber y lo que no, en un modelo en el que las islas pueden ser la punta de lanza.
El primer Foro Internacional Ecoislas contará durante dos días con más de 60 ponentes del ámbito académico, administrativo, financiero, empresarial y social. El programa está fijado para mañana viernes a las 9 para la sesión plenaria de la bióloga especializada en ecología y diseño regenerativo e innovación bioinspirada, fundadora de Centre4NI, Leen Gorissen, quien abrirá una jornada que contará también con la impulsora de Teoría de la Bien Común, Christian Felber y una decena de sesiones paralelas.
Este I Foro Internacional Ecoislas cuenta con Cajasiete, como colaborador oficial; patrocinado por Ewaste, la Fundación Canarias Recicla, Astican e Inetel; la participación de Greening The Islands, European Projects y Mac Clima; y con la colaboración del Consejo Insular de la Energía, Spegc, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Clúster Marítimo de Canarias, Consejo Insular del Agua de Gran Canaria, Plataforma Oceánica de Canarias, Instituto Tecnológico de Canarias, Gesplan y la Cámara de Comercio de Gran Canaria.