Vie. Dic 1st, 2023
Auxiliadora Díaz: “El derecho del menor a vivir fuera de un clima de violencia está por encima de las visitas reclamadas por la paternidad biológica” - Digital Faro Canarias

El Director de Justicia Democrática y Sostenibilidad del Congreso llama a los profesionales del derecho a priorizar la protección de la niñez

La magistrada Auxiliadora Díaz del Juzgado número 2 de violencia sobre la mujer de Las Palmas de Gran Canaria considera que «los menores tienen derecho a vivir en entornos no violentos, y este derecho está por encima de cualquier régimen de visitas que pueda reclamar la paternidad biológica». En su exposición ante el Congreso sobre ‘Justicia y sostenibilidad democrática: la respuesta a la violencia de género’, la magistrada afirmó que «En el marco penal tenemos la posibilidad de suspender las visitas, basta vivir en un clima de violencia para necesitar protección». de los profesionales del derecho, no es necesario que exista un acto de violencia dirigido contra los menores”.

Según la también directora de este congreso que clausura este viernes en el auditorio Alfredo Kraus «En 2015 el legislador empezó a ver que los menores expuestos a violencia de género son víctimas de delitos, hasta entonces parece que no sabíamos cuáles son las consecuencias». eran en hijos e hijas”. Díaz cree que “somos bastante tolerantes con la violencia sexual y las diferentes caras de la violencia, un hombre puede agredir a una mujer y pensamos que no le pasa nada al niño, como si fueran comportamientos impermeables”. .

La magistrada canaria ha subrayado que «se ha demostrado que la violencia machista tiene consecuencias para los menores educados en estos entornos, son más proclives a delinquir, depresión, se pueden reproducir roles a nivel intergeneracional y casos de abandono escolar». Díaz se preguntó «¿Por qué un menor puede decir que quiere estar con su padre cuando ha presenciado violencia? Hay que preguntarse que si lo hace, puede ser porque tiende a estar con el más fuerte». “El derecho del niño es el derecho a vivir en un espacio libre de violencia, es un derecho fundamental de la infancia”, concluyó la directora de la Cátedra de Derechos Humanos y Estudios Críticos de Género de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que organiza el Congreso Justicia Democrática y Sostenibilidad que se celebra desde el pasado miércoles en el auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.

Leer también  El Supremo confirma las penas de hasta 29 años de prisión para los asesinos de Davide Fervorini

Durante el Congreso, la Magistrada Auxiliadora Díaz presentó la Red Internacional de Feminismos Jurídicos “que surge de la necesidad de un diálogo permanente entre sus integrantes para compartir conocimientos y acciones jurídicas en diferentes campos”. La red está integrada por profesionales del derecho comprometidas con la incorporación de la perspectiva de género en las ciencias jurídicas, la interpretación del derecho y la administración de justicia.

Auxiliadora Díaz es una de las fundadoras de la Red Internacional de Feminismo Jurídico, que integran también la abogada y académica Salete María da Silva (Brasil), la jurista Yamila González (Cuba) y la jurista Alda Facio (Costa Rica).

La mirada de una niña

En la misma sesión intervino la trabajadora social y antropóloga Mónica Pulido, leyendo uno de sus textos en el que relata un episodio de violencia de género visto a través de los ojos de una niña de 2 años: «Estoy al lado de ella, pero Soy también el que se refleja en el cristal del horno en el que veo a una niña en camisón con florecillas azules. La chaqueta, que cuelga atada en un lazo como un zafiro de plástico mordido y arrugado, distorsiona la dureza de la imagen. Y en el suelo está mi madre, acostada con los ojos cerrados, los puños cerrados. Por favor llame a la vecina y pídale ayuda. Pero tengo 2 años y no puedo alcanzar el pomo de la puerta. Me miro los dedos de los pies porque me da vergüenza no saber cómo abrir la puerta. Pero yo quiero. Incluso si lo fuera, sé que no podría preguntarle a mi papá. Nadie me lo dijo, pero yo lo sé».

Leer también  Educación recibe 34.500 postulaciones para plaza docente a través del Concurso al Mérito

Luego de leer su relato, Mónica Pulido dijo que es importante abordar la violencia de género percibiendo a la niñez como objeto de derechos, también debemos tener una perspectiva de derechos de la niñez en esta lucha.

Discurso de Carmen Calvo

La tercera jornada del Congreso Justicia y Sostenibilidad Democrática: la respuesta a la violencia de género, organizada por el Departamento de Derechos Humanos y Estudios Críticos de Género de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, finalizó con la intervención (en vídeo) de la presidenta de la Comisión para la Igualdad del Congreso de los Diputados y exvicepresidenta del gobierno español quien dijo que «es muy importante que la violencia machista ya sea parte de la agenda prioritaria del estado, que deje de ser un tema oculto y particular problema, sino que se ve como un problema público, que atañe a la seguridad de las mujeres”. La exvicepresidenta agregó que “el patriarcado se basó en la

independencia de los hombres, el reconocimiento de todos los hombres y en un sistema económico que siempre ha buscado hacer a las mujeres emocional y económicamente dependientes de los hombres”.

Según Carmen Calvo, “la violencia de género no se trata sólo de abusos y asesinatos, sino de un amplio espacio donde todavía no se respeta a las mujeres”. La exvicepresidenta del gobierno español dijo que “a las mujeres hay que escucharlas más, porque aportamos diferentes perspectivas en la vida y en todos los sectores, porque el patriarcado nunca ha entendido quiénes somos, en el siglo XXI hay que escuchar a las mujeres, así levantaremos el muro que existe contra nuestras libertades”.

Leer también  El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ordena indemnizar a un policía por negarle el permiso para amamantar

Tras la intervención de Carmen Calvo, el Congreso ‘Justicia y Sostenibilidad Democrática: la respuesta a la violencia de género’ concluyó con la actuación musical de Domingo Rodríguez ‘el Colorao’, Juan Carlos Pérez Brito, Fabiola Socas y José Manuel Ramos.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *