La película argentina de Martín Shanly, estrenada en España en el marco del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, compite en la Sección Oficial de Largometraje de la 22ª edición del certamen
El director y protagonista de esta tragicomedia, presentada en la sección Forum de la Berlinale, hablará al público este jueves 20 de abril, tras la proyección de su película a las 20 h.
El viernes 21, a las 17.15 horas en la sala 5 de Cinesa El Muelle, la gran pantalla ofrece una segunda oportunidad para disfrutar del caos existencial de este ‘millennial’
Las Palmas de Gran Canaria, jueves 20 de abril de 2023.- La angustia generacional que afecta a los millennials se manifiesta en la vida de Arturo, protagonista, actor y director de Arturo a los 30 (Argentina, 2023, 92 min.), Martin Shanly. Esta producción argentina, que compite en la Sección Oficial de Largometrajes del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, debuta en España en el marco de la cita cinematográfica. La tragicomedia de este joven que se resiste al crecimiento y la maduración se proyectará hoy jueves 20 de abril a las 20.00 horas en el Cinesa El Muelle, en presencia del director en la sala 9, y mañana viernes 21, a las 18.00 horas, en la sala 5.
Arthur a los 30 es una comedia original e inteligente que funciona. En la cinta, Arturo asiste a la boda de su ex mejor amigo. Durante el trayecto en coche entre la iglesia y el recinto donde se celebra la fiesta, se ve envuelto en un extraño accidente del que consigue salir ileso. A partir de ese momento comienzan a surgir una serie de recuerdos en forma de flashbacks sobre hechos recientes significativos pero triviales. Su pasado y presente se fusionan incómodamente, obligándolo a lidiar con duelos pendientes así como con los aspectos más oscuros de su personalidad.
Martín Shanly, alias Arturo, sostuvo un encuentro con la prensa este jueves 20 de abril, para contar cómo el milenario descalabro generacional parece haberle golpeado particularmente fuerte, un bonaerense sin experiencia que no se adapta bien a una sociedad a la que no se adapta. no entiendo Arturo, dijo, «pertenece a una generación rara que tiene que lidiar con diferentes situaciones». Hay algún reflejo de él en el personaje, pero «no es completamente autorreferencial». Exponerlo, aseguró, «le sirvió de terapia».
Porque esta producción argentina, presentada en la sección Forum de la Berlinale y que en unos días será exhibida al público del BAFICI en Buenos Aires, se sumerge en lo más profundo del caos personal y existencial de Arturo, logrando crear una obra que equilibra lo cómico con el emocional. Un resultado que reside y se traduce en la capacidad del equipo creativo de Martín Shanly y los coguionistas Ana Godoy, Federico Lastra y Victoria Marotta.
En este sentido, Martín Shanly reveló que en cuanto a los personajes “algunos son actores y otros trabajaron para la película porque eran graciosos”. A la luz de esto, señaló que «algo muy hermoso sucede cuando reúnes a personas que son actores en activo y personas que no lo son, creando un buen equilibrio». Los personajes, aclaró, fueron escritos expresamente para las personas que representarían. Y lo plasmó con un humor “instintivo e inconsciente”, como él lo define. «El que te hace cosquillas y no sabes por qué». «Me gustan los personajes que no son muy conscientes de sí mismos, que no tienen conciencia de cómo son percibidos y fracasan». Además de representar la clase social y «la impunidad que conlleva».
En medio de esta encrucijada vital, el director logra plasmar en la gran pantalla la complejidad emocional del protagonista, creando una historia que no solo provoca risas, sino que invita al espectador a reflexionar, ahondando en emociones como la frustración, la soledad y la tristeza. del sentido de la vida. Para ello, Shanly evita los chistes fáciles y utiliza situaciones que rayan en lo dramático y sentimental con sutil humor.
Para él, el origen de esta comedia, quería que fuera real, insistió, «es una persona que está estancada y hay una parálisis en su adolescencia en cuanto a la evolución», que admite «es divertido de ver». Pero a medida que avanza la película, “te das cuenta de que esa parálisis tiene que ver con un estado de duelo”. “Siento que no crecer es una forma de que Arturo esté cerca de su hermano fallecido, significa, en todos los sentidos, estar cerca del momento en que lo perdió”, agregó.
Arturo a los 30, su segundo largometraje tras Juana a los 12 (2014), es un proyecto “muy personal” de Martín Shanly que duró cinco años. Cuando la película estaba prácticamente terminada, apareció la pandemia y como estuvo seis meses encerrado en la casa, “en Argentina la pandemia fue la más larga del mundo”, bromeó, decidió que él sería el protagonista de la película. . La crisis sanitaria mundial obligó a posponer la producción durante un año y medio, y en ese lapso de tiempo hubo “una oportunidad de oro para incluirlo, para retratar cómo sobrevivir”. En realidad, explicó, “la pandemia se presenta como una especie de purgatorio para purificar los pecados”.
El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de la capital grancanaria, a través de la Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con el apoyo público del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA) y el programa para la internacionalización de la cultura española, PICE Visitantes, de Acción Cultural Española (AC/E).
Entre los aliados excepcionales del evento se encuentran Cinesa El Muelle, Centro Comercial El Muelle, Hotel Cristina by Tigotan, Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología o Casa África, espacios que también sirven como sede o sede de actividades de la cita cinematográfica; además de otras instituciones y entidades como Sagulpa, Hospitales San Roque, Audiovisuales Canarias, Music Library & SFX o el Festival Internacional Bach. Asimismo, su mercado, MECAS, es posible gracias al patrocinio de Gran Canaria Film Commission-Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria y el apoyo de Canary Islands Film y Proexca.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad del Atlántico Medio, el CIFP Felo Monzón Grau-Bassas, el Instituto del Cine de Canarias, el Clúster Audiovisual de Canarias, Digital 104, la Asociación de Cineastas de las Islas Canarias Microclima, la Asociación de Mujeres Colaboradoras de Cineastas y Medios Audiovisuales (CIMA) y Tusity.