Dom. Mar 26th, 2023
Arranca el I Foro Internacional Ecoislas, un espacio para debatir el reto de la transición ecológica de la isla - Digital Faro Canarias

Este acto fue inaugurado por el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y contará con la participación de cuatro ponentes internacionales, así como de más de 60 expertos nacionales y locales

El Foro, celebrado hoy y mañana en Infecar, contó con el Pleno inaugural a cargo de Manuel Maqueda

Las Palmas de Gran Canaria a miércoles 2 de febrero de 2023-. El primer Foro Internacional Ecoislas ha sido inaugurado hoy en Infecar con el objetivo de «convertirse en un referente internacional para abordar la necesaria transición ecológica en tierras insulares», según ha definido el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales.

Ser Ecoisla significa desarrollar un “proyecto de transformación socioeconómica de nuestro modelo de desarrollo, para avanzar hacia un modelo ecológicamente sostenible, socialmente justo y egocéntrico, centrado en las características de uno de los territorios más singulares del mundo”. Para Antonio Morales se trata de un ejercicio de «trabajo conjunto con otros territorios, en particular los territorios insulares para ser un espacio de discusión, propuesta y promoción de medidas encaminadas a favorecer la transición hacia un modelo socioeconómico más sostenible y autosuficiente con un enfoque insular”.

Este primer Foro Internacional de Ecoislas es, por tanto, el lugar para reflexionar y debatir soluciones para paliar los efectos del cambio climático que “las islas están sufriendo cada vez con mayor intensidad, ahora y en el futuro”, ha subrayado Morales. En esta línea, exploró la «triple soberanía», energía, agua y alimentos, destacando proyectos como Renovagua, que tiene como objetivo «producir 10 MW de renovables y reducir la dependencia energética y económica de las plantas desaladoras y depuradoras de combustibles fósiles, reduciendo el uso de energía convencional en la producción y distribución de agua en un 40%». También con apoyo al sector primario, con el que se logró aumentar la superficie cultivada en casi 300 hectáreas y la superficie cultivable en 30.000 hectáreas.

Leer también  La ULPGC ofrece 23 nuevas plazas de profesor-doctor adjunto para el próximo curso académico

Uno de los retos es «avanzar hacia una isla 100% renovable en el menor tiempo posible», ha dicho, celebrando que Gran Canaria «lidera la producción de energía renovable en Canarias y donde se ha multiplicado la instalación de placas de autoconsumo». por 11” y “se invierten 66 millones de euros para que el Cabildo se autoproduzca el 75% de la energía que consume”.

La central hidroeléctrica de Salto de Chira supondrá “llegar a más del 50% de las energías renovables en la isla para 2026 y permitirá una fuerte reducción de las emisiones contaminantes de dióxido de carbono de más del 20%”. Gran Canaria es “la primera isla canaria que tiene una estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, la primera que ha elaborado un diagnóstico de economía circular” y es por este camino que se espera que avance este Foro “sirven para ayudar a que la esperanza sea posible en el cambio que necesitan Canarias, España y el planeta en su conjunto».

Con todo ello, la primera sesión plenaria del Foro Internacional Ecoislas contó con la participación del catedrático de Economía Circular Aplicada y Economía Regenerativa de la Universidad de Harvard, Manuel Maqueda, quien abogó «por un cambio de pensamiento para lograr la sostenibilidad en las islas, que es responsabilidad de todos”, y “ser buenos antepasados” para las próximas generaciones. Para Maqueda es necesario “intentar separar el valor económico de la extracción de recursos limitados y la generación de residuos” para una gestión “diferente”. centrado en “preservar el valor durante el mayor tiempo posible”. Este cambio va de “dejar las cosas para usar y tirar y aquellas que rápidamente se vuelven obsoletas” a volver a “una mentalidad de reparar, usar, compartir y ser buenos administradores de los recursos” .

Leer también  El IMD avanza en las obras del Polideportivo de Jinámar que ampliará la oferta deportiva en el barrio

«Podemos discutir cómo se mide el impacto y de qué se trata, pero está claro que las islas tienen un límite de aforo» y ya están recibiendo «señales de la emergencia y la llamada a esta nueva conciencia, a esta nueva economía». Advirtió de la «enorme vulnerabilidad» de las islas, que son un «callejón sin salida» para los desechos. La «verdadera economía circular es la planificación para todo el ciclo de vida de los recursos» y, en este reto que llegará a todos los territorios, «las islas son el frente de batalla» con la «posibilidad de liderar al mundo en este cambio necesario».

La economía circular hay que verla en esa capacidad regeneradora de la naturaleza, porque es la que “es lo que hace diferente a nuestro planeta”. Manuel Maqueda planteó en su ponencia el concepto de ‘Ecoisleño’, quien conoce la necesidad de “una actividad económica diversificada, que mida a diario la salud de la biosfera y que sea exponencial y adaptativa”. El futuro “está aquí pero no está bien repartido”, y celebró que en este I Foro Internacional Ecoislas hay que “aprender de los casos de éxito en las islas”.

Medición de la huella de carbono

El I Foro Internacional Ecoislas será un evento de neutralidad climática gracias a la alianza con la empresa Circular Carbon, que abordará todos los ámbitos del evento con acciones para medir, reducir y compensar las emisiones que se van a producir, tanto en la planificación como en la durante el ‘evento el desarrollo de la misma.

Esta primera edición cuenta con un plan de acción para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero mediante actuaciones de circularidad en los diferentes ejes de trabajo, materiales, merchandising, restauración, energía, residuos y traslado de los participantes, así como en definitiva compensar las emisiones que no se puedan reducir con los bosques. intervenciones en la isla.

Leer también  La ley científica estabilizará a uno de cada cuatro investigadores en Canarias

Dos días de intenso debate

Junto a cuatro expertos internacionales y más de 60 ponentes de los sectores académico, administrativo, financiero, empresarial y social, el Foro Internacional Ecoislas profundiza en los cuatro ejes principales para un cambio real y eficiente: la economía circular y azul; energía, agua y movilidad; adaptación al cambio climático; y turismo regenerativo. Durante la jornada de hoy se celebrarán una decena de sesiones paralelas con expertos en cada una de las áreas, se debatirán casos prácticos y se presentará el informe anual ‘Greening Islands’. La tarde se abrirá con una sesión plenaria a cargo del biólogo, filósofo y profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina, Bernard Feltz, a las 16:00 horas, que abrirá el programa de la tarde.

Este I Foro Internacional Ecoislas cuenta con Cajasiete, como colaborador oficial; patrocinado por Ewaste, la Fundación Canarias Recicla, Astican e Inetel; la participación de Greening The Islands, European Projects y Mac Clima; y con la colaboración del Consejo Insular de la Energía, Spegc, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Clúster Marítimo de Canarias, Consejo Insular del Agua de Gran Canaria, Plataforma Oceánica de Canarias, Instituto Tecnológico de Canarias, Gesplan y la Cámara de Comercio de Gran Canaria.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *