- El presidente del Cabildo destaca la necesidad de alcanzar la soberanía energética, hídrica y alimentaria, para mitigar y adaptar la isla al cambio climático
- Teppo Tauriainen asistió a la celebración para rendir homenaje a Erik Ragnor Sventenius, el botánico sueco que fundó el Jardín Canario
Las Palmas de Gran Canaria, 29 de noviembre de 2022.- El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el embajador de Suecia en España, Teppo Tauriainen, conmemoraron este martes el 70 aniversario del Jardín Botánico Viera y Clavijo en la sede de la institución, en un acto en el que también rindieron homenaje a el botánico sueco Erik Ragnor Sventenius, fundador del Jardín, y a cuya muerte cumplirán 70 años en 2023.
Teppo Tauriainen, que visitaba la isla por primera vez, describió a Sventenius como “un pionero en términos de biodiversidad, un fantástico ejemplo de lo que una persona puede hacer para preservar la biodiversidad de las Islas Canarias. De joven salió de Suecia y vino a España en los años 40 y llegó primero a Tenerife y luego a Gran Canaria y vio que tenía la misión de conservar la flora de las islas y el Jardín es el mejor ejemplo de ello, un verdadero uno importante».
Según Morales, “En el 50 aniversario de la muerte de Sventenius, no se me ocurre mejor homenaje que aprovechar su legado para seguir avanzando hacia una isla ecológica, un modelo sostenible que tiene dos de sus pilares en la conservación del medio ambiente y el conocimiento científico. Y esto pasa, además y necesariamente, por la innovación y el conocimiento que nos llevarán a una isla inteligente, economías azules y circulares, movilidad sostenible, ecoturismo que avanza en digitalización y respeto por el medio ambiente que lo acoge o reforestación de Gran Canaria”.
Tras destacar el papel jugado por la colonia sueca de la isla en la transformación, modernización y desarrollo de Gran Canaria, el presidente Morales destacó la figura de Sventenius, artífice del que es el mayor jardín botánico de España, que hoy goza de prestigio internacional, ya que es uno de los bancos de semillas más importantes de especies endémicas y el mayor de la región macaronésica.
“Y es que, sin duda, el principal legado de Sventenius es la construcción de una institución que es un referente indiscutible en la investigación, conservación y divulgación de la biodiversidad de Canarias y, más concretamente, de Gran Canaria. Una biodiversidad muy rica pero extremadamente compleja y frágil”, subrayó.
Una riqueza natural que, según ha dicho, se encuentra hoy amenazada por el cambio climático, al que el Cabildo de Gran Canaria afronta la puesta en marcha de un programa encaminado a avanzar hacia un modelo de desarrollo centrado en sí mismo, medioambientalmente sostenible y socialmente justo, al que denomina eco -isla. .
En este contexto, el Presidente del Gobierno de la Isla ilustró los ejes sobre los que giran las iniciativas puestas en marcha por la Institución para mitigar y adaptar la Isla al cambio climático, así como para diversificar su modelo económico a fin de reducir su dependencia y combustibles fósiles y seguir luchando contra la pobreza y la desigualdad.
“Hemos desarrollado una estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático y un modelo de desarrollo ecosocial, que incluimos en el concepto de ecoisla”, precisó, y agregó que este cambio se basa en la llamada ‘triple soberanía’, que incluye energía, agua y alimentos.
La consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Inés Jiménez, ha subrayado la importancia del acto ya que «es la primera vez que la embajada sueca visita la isla, y es en el Jardín Canario con motivo del aniversario de muerte del impulsor de esta institución. Es el jardín botánico más grande de España y es muy importante para nosotros. Además del 70 aniversario del Jardín, el próximo año conmemoraremos el 50 aniversario de la muerte de un visionario que entendió que había que preservar la biodiversidad».
Según el director del Jardín Botánico, Juli Caujapé, “son 70 años de trabajo para conocer mejor la complejísima flora de Canarias, que todavía nos sorprende. Sventenius fue una de las figuras más destacadas de su tiempo porque, 30 años antes del origen de la ciencia de la biología de la conservación, supo comprender el valor de esta flora como hotspot de biodiversidad que estuvo presente en el continente en el pasado y permaneció aquí conservado”.
En su intervención, Morales se refirió a la contribución del Cabildo de Gran Canaria a la conservación ambiental del territorio insular, del que el 42% cuenta con algún tipo de protección y en el que la conservación de estos espacios concentra buena parte de los esfuerzos de la Gobierno de Gran Canaria. “Somos una institución líder en la conservación de la biodiversidad, siendo uno de los territorios de Europa que cuenta con mayor número de proyectos ‘LIFE’, el único programa de la Unión Europea dedicado específicamente a la conservación de la flora y la fauna”, dijo.
Y, en este sentido, se refirió al nuevo reto al que se enfrenta la Corporación Insular para crear un Parque Nacional para Gran Canaria, que se sumará a los logros de Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad, para el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria.
“Aspiramos a hacerlo en Guguy, una de las zonas de la isla que menos intervención humana ha sufrido, que representa uno de los ecosistemas actualmente no representados en la red de parques nacionales, el cardonal-tabaibal, y que incluye además un parte marina”, concluyó el presidente Morales. “Sería un paso fundamental para consolidar un nuevo modelo de interrelación con nuestro entorno, viendo en la conservación de sus valores naturales una oportunidad de desarrollo sostenible y territorialmente equilibrado”.