Lun. Mar 27th, 2023
Alertan de que los varamientos de animales en las costas españolas podrían ser cada vez más frecuentes - Gomeranoticias

Los episodios meteorológicos que en los últimos días han puesto en alerta a España por fuertes rachas de viento y marejadas han arrastrado cientos de aves muertas al litoral cantábrico y canario. La llegada de estos animales a las costas españolas «podría ser cada vez más frecuente», según Rafael Zamora, director científico de Fundación Loro Parque.

“El cambio climático está provocando un aumento en la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, con graves consecuencias para la vida animal. ya se estan registrando cambios en los patrones de migración, los hábitats y la salud de especies marinas por cambios en la temperatura del océano, acidificación del agua y diferentes tipos de contaminación”, denuncia Zamora.

Desde principios de enero, las costas de España han sufrido la llegada de cientos de aves muertas. Según la organización SEO/BirdLife, más de 500 llegaron a Cantabria, unos 350 a Canarias y 300 a Asturias.

“En Loro Parque hemos notado desde el año pasado el aumento de observaciones de frailecillos en nuestras costas, recibiendo llamadas de diferentes instituciones sobre la gestión básica de la especie para el rescate”, explica Zamora.

El mayor número de especies varadas es el frailecillos atlánticos (Ártico), cuya población en declive se encuentra en estado vulnerable. El Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (EE. UU.) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Extensión ULPGC) señala que la causa de la muerte de los frailecillos encontrados en estos días podría ser el hambre debido a las tormentas en alta mar.

“Al parecer, la tormenta invernal arrastró a los frailecillos a latitudes totalmente alejadas de sus hábitats, interrumpiendo por completo su capacidad de supervivencia y sus patrones de migración y alimentación”, dice Zamora.

Leer también  El 3K Gran Canaria Accesible abre inscripciones para el 19 de noviembre - Digital Faro Canarias

Esta ave, rara en España, se encuentra principalmente en Islandia, Groenlandia, Terranova y Noruega, además de otras islas del Océano Atlántico Norte. La fragilidad de los ecosistemas ante el cambio climático y la acción humana, según Zamora, evidencia la necesidad de proteger las especies marinas y activar planes de recuperación con animales rescatados en la costa.

“Actualmente estamos en contacto con la Sociedad Canaria de Ornitología (SOC) quienes nos han informado de varios avistamientos en el archipiélago y a quienes facilitamos datos de primeros auxilios de la especie. Por otro lado, a través de Poema del Mar en Gran Canaria, nuestro veterinario Ángel Curros está dando apoyo al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre siempre que lo necesita”, comenta Zamora.

La llegada de los frailecillos responde aa fenómeno incipiente registrado durante 2022 con varios casos de ejemplares en Canarias. Loro Parque, como centro zoológico acreditado que mantiene y reproduce especies bajo cuidado humano, ha sido consultado frecuentemente para proporcionar los parámetros clínicos y de manejo de la especie, imprescindibles en casos de rescate y rehabilitación.

La entidad canaria, que actualmente cuenta con 47 copias, trabaja desde 2002 en la gestión avanzada de esta especie, que ha reproducido con éxito en numerosas ocasiones. En el aspecto clínico y de laboratorio maneja una importante base de datos donde los parámetros sanguíneos y otros datos fisiológicos de la especie son elementos fundamentales en situaciones de emergencia.

En 2019, Loro Parque recibió un ejemplar rescatado del Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Illes Balears (COFIB). El ave era insalvable para su reintroducción en la naturaleza debido a las heridas que había sufrido, siendo acogida en este grupo de frailecillos.

Leer también  El IMD destina 115.560€ para el suministro de material fungible para entidades y eventos deportivos

Por Mar Eusebio Sanchez

Mar Eusebio Sánchez es una periodista española que ha trabajado en el sector durante más de 10 años. Comenzó su carrera como reportero local en su ciudad natal, Alicante, antes de trasladarse a Madrid para trabajar en el diario El País. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual del Servicio Mundial de la BBC, escribiendo sobre política y cultura españolas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *