En el próximo Pleno de este viernes se dará luz verde al pago de 83 facturas emitidas entre 2019 y 2021
por un importe de 355.353,8 €. Se realizará mediante reconocimiento extrajudicial de créditos, procedimiento administrativo que consiste, como su propio nombre indica, en el reconocimiento de un gasto para el que no hubo asignación presupuestaria.
Será el quinto del año. Y esto incluye desde el suministro de botellas de agua para los bomberos (331,6 euros) en noviembre de 2021, hasta la organización de los festejos de La Naval 2017 (la factura, de 3.078,79 euros, es de noviembre de 2021), pasando por el alquiler de bueyes para Romería del Día de Canarias en 2019 (2.892,54 euros).
Paga el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
una media mensual, con datos hasta mayo de este año, de 11,4 millones de euros por los servicios, obras y suministros recibidos.
Hasta el pasado 4 de mayo, los trabajadores municipales habían tramitado pagos por 43,42 millones de euros, de los que se ha realizado el pago por un total de 42,5 millones de euros.
Tabla de contenidos
Plazo medio de pago de 120 días
El Consistorio mantiene un plazo medio de pago de 119,16 días, o sea, en el momento de presentación de la factura,
se tarda una media de cuatro meses en recogerlo. Se supera el plazo máximo de 30 días establecido por la normativa de Hacienda para los pagos a las administraciones públicas.
La cifra de 119 días, sin embargo, incluye a todos los organismos públicos municipales. Y aquí hay grandes diferencias entre unos centros de gestión y otros. R) Sí,
el Museo Néstor necesita más de dos años para pagar una factura; la empresa de gestión urbanística (Geursa), dos años; y la Agencia Local de Gestión de la Energía, doce meses y medio.
Al otro lado de la escalera,
La sede del Ayuntamiento de la capital tarda solo trece días en saldar la deuda con el proveedor; el Instituto Municipal del Deporte, once días; y el Instituto Municipal de Empleo y Formación, menos de ocho días.
Así funciona la cuenta 413
Pero no todas las facturas tienen un procesamiento ágil. Cuando el gasto no puede imputarse al presupuesto correspondiente al ejercicio en que se realiza, las facturas caen en la denominada cuenta 413, cajón contable en el que se reconoce que deben tramitarse para ser pagadas.
¿Significa esto que los billetes que inflan el billete 413 acaban siendo devorados en una especie de agujero negro? La consejera de Hacienda y Economía, Encarna Galván, rechazó esta idea en el último Pleno, así como que se hable de facturas en los cajones para referirse al saldo de operaciones pendientes de aplicación al presupuesto.
»
Las facturas de la cuenta 413 son debidamente contabilizadas y reciben el debido seguimiento», ha explicado, «en ningún caso hay facturas en el cajón porque este es un Ayuntamiento sano, sin deudas, con sobras, que paga bien y todos tienen la garantía de que van a cobrar».
Sin embargo, tales garantías a veces tardan en cumplirse. Hay empresas a las que se les deben 51,36 euros desde 2014 y la factura sigue año tras año inscrita en la lista de operaciones pendientes de aplicación al presupuesto municipal.
para no contar el
facturas de dos euros y 2,8 euros contabilizadas del ejercicio 2016.
El saldo actual: 70,95 millones
Con los datos cerrados a 12 de julio, este cajón del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria acumula facturas por importe de 70,95 millones de euros.
Esta figura representa
casi un 16% menos que a principios de año. Al inicio del ejercicio 2022, la ciudad acumuló 84,46 millones de euros.
Es normal que la cuenta 413 aumente de peso a principios de año por las facturas que llegan tarde al área de Tesorería de los distintos servicios.
Desde entonces, el Ayuntamiento ha aligerado esa carga. Cabe recordar que en junio el Pleno adelantó la liberación de 47 millones de euros para pagar las facturas de 25 servicios que no contaban con presupuesto.
Sin embargo, aún no se ha utilizado todo ese dinero. En lo que va del año, los trabajadores públicos han
facturas canceladas por importe de 18,04 millones de euros
De esta cantidad, se pagaron un total de 15,51 millones de euros, mientras que otra cantidad de 2,53 millones de euros fue cancelada por errores o duplicidad en las facturas.
Esto dejó un saldo de 66,42 millones de euros, pero como también se incorporaron nuevas deudas (4,53 millones de euros), el último recuento de la cuenta 413 sitúa el saldo en 70,95 millones de euros.
Casi
El 73% de la deuda que el Municipio guarda en sus cajones es con grandes empresas, bancos y otras entidades.
Por tanto, la ciudad debe un total de 32,67 millones de euros (46%) a empresas con fuerte fuerza económica; otros 1,22 millones de euros (1,7%) a los bancos; y casi 17,7 millones de euros (25%) a otros organismos públicos o incluso municipales.
Aquí destacan los siete millones de euros que el municipio debe a la empresa urbanística Geursa o casi otro millón de euros que espera Guaguas Municipales. Es decir, el municipio se debe siete millones a sí mismo.
Afecta a pymes y ONG
La oposición, sin embargo, siempre se centra en el 27% de las facturas restantes, que son pequeñas y medianas empresas, así como trabajadores autónomos y organizaciones no gubernamentales, cuyos importes mucho menores asfixian sus cuentas económicas y pueden hacer temblar sus perspectivas. para la continuidad. .
Desde este punto de vista, los 5.956,34 euros que se deben a una ferretería; También cobran importancia los 327,15 euros que se le deben a una imprenta o los 511,56 euros que espera una librería.
En la lista de facturas, el
3.527,86 euros que debe el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a la asociación Telefono della Speranza; o los 1.641,39 no pagados a la Asociación Provincial de Esclerosis Múltiple de Las Palmas.
Limpieza y Caminos y Obras, lo peor
Por áreas, Limpieza y Caminos y Obras son las que acumulan más morosidad de deudas, lo que se explica en parte por el agotamiento de los contratos y la
incapacidad para ejecutar nuevas especificaciones por diferentes razones.
Tienes que recordar que en este momento hay aprox.
cien contratos inválidoslo que complica enormemente la tramitación, gestión y pago de las facturas.
Aguas, dirigida también por la concejala Inmaculada Medina, consiguió rebajar los 14,87 millones de euros que tenía a principios de año, tras haber pagado casi 11 millones y cancelado facturas por otros 1,94 millones de euros. Sin embargo, hasta julio siguieron llegando facturas por 4,48 millones de euros, lo que eleva la deuda actual a 6,54 millones de euros.
Urbanismo, de Javier Doreste, con 8,64 millones de euros; Ciudad de Mar, de José Eduardo Ramírez, con 5,36 millones de euros; o Servicios Sociales, de Carmen Luz Vargas, con 4,12 millones, son las otras áreas que más aportan a la cuenta 413.
De los 90 centros de negocios con que cuenta el Municipio, cerca de la mitad no tienen facturas pendientes que se aplique al presupuesto.
¿Y qué pasa en las otras ciudades?
Para establecer una comparación, es necesario seguir los datos publicados por el estado. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las cifras solo llegan al primer trimestre de este año.
Aun así, la capital grancanaria destaca sobre otras grandes ciudades por el volumen de su deuda guardada en el cajón en relación a su población.
Si se mira el último año establecido (2021), la capital grancanaria acumuló 82,45 millones de euros, mientras que Madrid tuvo 66,6 millones de euros.
A partir de 2019, el volumen de facturación en la cuenta 413 de Las Palmas de Gran Canaria se ha disparado. Si tenemos en cuenta el gráfico, elaborado con datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, se puede observar que en 2018 nuestra ciudad fue la segunda en volumen más baja de las diez grandes ciudades.
Tres años después, los 82,45 millones de euros nos situaban bastante lejos de ciudades como Palma de Mallorca (10,97 millones) o Valencia (28,7 millones).